Cómo cambió el mapa del consumo minorista
Laura Ivaldi, lienciada en marketing, nos explica las nuevas tendencias de los consumidores en los súper e hipermercados y cómo ganó lugar el comercio de cercanía.
Pero en materia de comportamiento de los consumidores nada es seguro ni eterno y la década siguiente estaría marcada por un nuevo hecho que modificó la forma de comprar: la llegada del supermercado chino. Lentamente estos locales fueron incorporándose a la geografía de la ciudad y del barrio y ganaron terreno.
El horario extenso de apertura, los precios y la variedad resultaron elementos claves para su expansión.
"Voy al chino de la otra cuadra" es una frase que se ha popularizado y es un hecho real, según datos publicados por Casrech (Cámara de Autoservicios y Supermercados propiedad de Residentes Chinos R.A) hay en la actualidad 3.186 locales en Capital y GBA y 1.502 en el resto del país.
A esto se le suma también la aparición de cadenas "hard discount" con superficies reducidas– no más de 300 metros cuadrados- como Día, que representa un ejemplo similar al de los "súper" chinos. Desde su llegada al país hasta la fecha, adicionan cada vez más sucursales contribuyendo para que las costumbres de compra cambien.
El público en la actualidad ya no hace la compra mensual completa en el supermercado y, está probado en la Argentina y en el mundo, que uno de los elementos decisivos a la hora de comprar es el factor cercanía.
Frente a este nuevo escenario las grandes cadenas no se han quedado de brazos cruzados: están los grupos que tienen distintas marcas para alcanzar diversos públicos, como Cencosud que con Jumbo y Disco trabajan el servicio adicionado como valor a la compra de productos y con Vea apuntan a los precios más bajos. Esta diversidad le permite entre todas sus marcas, su ubicación y el tamaño de los locales, completar una cobertura geográfica que puede hacer frente a la buscada "proximidad" del público.
Carrefour es otro ejemplo emblemático de la reacción ante los cambios en el contexto. La apertura de los formatos "Express" y "Market" de la firma que se vienen dando desde hace ya varios años, incluyendo la compra de la cadena Eki, muestran claramente como definieron una estrategia ante esta nueva modalidad de compra.
Luego de este breve pantallazo de los últimos 20 años de la Argentina en el negocio del retail, podemos sacar varias conclusiones:
En términos de marketing se puede esbozar cómo los cambios socioculturales generan oportunidades y amenazas para distintos negocios. Podemos hablar de la expansión de algunos actores en pos de la desaparición de otros.
En una charla de café podríamos resumir diciendo que el supermercado chino finalmente le hizo justicia al almacenero y logró que las grandes corporaciones deban tomar medidas para recuperar mercado.
Pero también podemos concluir que en términos comerciales el público propone y las marcas no disponen, simplemente deben actuar.
Dejá tu comentario