La brecha cambiaria cayó 66 puntos desde su récord y se detuvo la sangría de reservas

Economía

Luego de semanas de incertidumbre, el Gobierno logra cerrar el año con una relativa paz financiera que le permite tomar un poco de aire.

Luego de varias semanas de fuerte volatilidad y mayor incertidumbre, el gobierno de Alberto Fernández logró con una serie de fuertes medidas calmar el frente cambiario y se encamina a cerrar el año en un contexto de relativa paz financiera que le permite al equipo económico tomar un poco de aire de cara a los desafíos que deberán enfrentar en 2021.

Así quedó evidenciado en el último informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) que recuerda que luego de la última semana de octubre, cuando las brechas cambiarias tocaron sus puntos máximos con respecto al tipo de cambio oficial mayorista (el dólar blue con una brecha de casi el 150%, el Contado con Liquidación con una del 132% y del dólar MEP con una de 109,3%) hoy esas diferencias, merced de las medidas implementadas por el ministro de Economía Martín Guzmán por un lado y por el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, por el otro, se redujeron hasta niveles que oscilan entre el 75% y el 84%.

Gráfico 1.jpg

"La paulatina armonización cambiaria y financiera también se viene traduciendo en una reducción del Riesgo País, que llegó a incrementarse a fines de octubre a cerca de los 1.500 puntos. Actualmente, comenzado diciembre, se encuentra en 1.425 puntos" destaca el informe.

La reducción en el ritmo de caída de las reservas internacionales también es otro de los factores que aportan a la paz financiera que se vive desde hace semanas. Desde el 15 de septiembre, las Reservas Internacionales cayeron en US$3.843 millones. Uno de los principales factores que explicaron esa fuerte caída fue la salida de depósitos en dólares del sector privado. "El punto más positivo es que la salida diaria de depósitos en dólares se frenó completamente en el último mes. En noviembre, luego de dos meses de fuerte sangría de depósitos, estos volvieron a incrementarse en US$ 24 millones" destacó la Undav.

Gráfico 2.jpg

En esa misma línea otro aspecto positivo que muestra la tranquilidad financiera conseguida estas semanas es que, luego de varios meses, el BCRA viene mostrando una dinámica de gran desaceleración en la salida de divisas por compra/venta de dólares diarios. En este sentido, el saldo mensual de las operaciones de compra/venta de dólares del BCRA desde julio muestra que noviembre es el mes con menor venta de divisas por este canal desde junio (US$ -327 millones acumulado) mientras que septiembre fue el de mayor salida de divisas en este tramo.

por ello la Undav destaca que "Pese a que pudieron haber circulado rumores de no abastecimiento de billetes, la liquidez en dólares del sistema financiero nacional se encuentra muy robusta. Los datos de octubre muestran que el sistema tiene la mayor liquidez registrada en por lo menos un año, lo que le permite responder a eventuales salidas de depósitos en dólares. La liquidez total en dólares ascendió en octubre a un 77,8%, mientras que en octubre del 2019 fue del 54,2%".

Gráfico 3.jpg

El proceso de estabilización viene implicando que el BCRA haya empezado a subir las distintas tasas de interés de la economía, en un proceso que denomina “armonización” de las tasas. En este sentido, las tasas de pases pasivas a 1 y 7 días (tasas a la que se prestan entre bancos, intra-bancaria) se incrementaron, en el caso de la tasa pasiva a 1 día, de 19% a 32%, mientras que la tasa pasiva a 7 días, de 33% a 36,5%.

Por otra parte, recientemente también se elevó la tasa para plazos fijos de menos de $1 millón de pesos, de 30%-33% a 37%, posibilitando a pequeños ahorristas que eviten perder adquisitivo de sus ahorros en pesos.

Gráfico 4.jpg

Adicionalmente, en el últimos mes se observaron muy buenos rendimientos en ADRs y acciones argentinas. El índice Merval subió más de 20% desde inicios del mes pasado.

"Otra cuestión a destacar es que la base monetaria, luego del gran incremento registrado en los primeros meses críticos de la pandemia, se estabilizó en un nivel constante ($2,3 billones) a partir de julio, quitando presión sobre las cotizaciones bursátiles e ilegales, de modo de tranquilizar la macroeconomía, condición necesaria para un crecimiento sostenible que permite disminuir y erradicar el hambre y la pobreza", concluyó la Undav.

Gráfico 5.jpg