Quién fue Carlos Achetoni: las críticas a Javier Milei y su lucha contra "la 125"

Sociedad

El presidente de Federación Agraria falleció en un accidente automovilístico en la Ruta 188. El dirigente agrupecuario defendió los derechos de pequeños y medianos productores, y reclamaba que se eliminaran las retenciones.

Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina, murió en un choque esta madrugada sobre la Ruta 188, cuando el auto que conducía impactó contra la parte trasera de un camión entre las localidades bonaerenses de Florentino Ameghino y Coronel Granada.

Achetoni tenía 56 años, era productor frutícola de damascos, duraznos, ciruelas y uvas, en Bowen, General Alvear, al sur de la provincia de Mendoza. Fue el primer productor de las economías regionales que llega a la presidencia de FAA.

El referente rural había asumido la conducción de la Federación Agraria en 2018, logrando renovar su cargo en las elecciones de la entidad en 2019 y en 2022. También presidía la Fundación Federación Agraria y la Fundación Fortalecer, integrantes del complejo federado.

A nivel internacional, integraba la conducción de la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur Ampliado (Coprofam), conformada por nueve organizaciones de siete países, que representa alrededor de 22 millones de agricultores familiares, campesinos e indígenas del Mercosur Ampliado.

La lucha de Carlos Achetoni contra "la 125" y las críticas a Milei

El referente del agro había tomado mayor trascendencia pública durante el conflicto entre el campo y el entonces gobierno de la expresidente Cristina Fernández de Kirchner por la Resolución 125, más conocida como "La 125". La iniciativa había sido impulsada por Martín Lousteau cuando era ministro de Economía del primer período Kirchner, en 2008, y proponía aumentar la alícuota de las retenciones del Estado a los productores.

La iniciativa firmada por Lousteau establecía un esquema de retenciones por el cual los productores que exportaran más de 750 toneladas de soja mensuales debían pagarle al Estado una tasa ampliada del 44 al 48,7%. El conflicto finalizó con el "voto no positivo" del entonces vicepresidente Julio Cobos.

achetoni

“Como entidad, en aquellos tiempos estuvimos en las rutas, gestionando ante los legisladores y los políticos, para evitar que esa modificación en la alícuota de las retenciones afectara a los pequeños y medianos productores. Pedíamos la segmentación, en defensa del interior productivo y de los productores que, con nuestro trabajo, aportábamos a diario al desarrollo rural y el arraigo”, escribió el propio Achetoni en marzo de este año, cuando publicó una nota en diario Perfil, al cumplirse 16 años de la votación negativa a la resolución.

Sin embargo, dirigente agro consideró que, pese a los casi 130 días de reclamos en las rutas plazas y frente al Congreso, así como el apoyo de la sociedad argentina, “las condiciones para los pequeños y medianos productores no mejoraron, por el contrario, las inequidades no se salvaron y las condiciones productivas, impositivas y tributarias siguieron perjudicando a los productores, especialmente a los de menor escala”.

En su nota fue muy crítico con el presidente Javier Milei al sostener que "el gobierno actual, pese a las promesas realizadas durante su campaña, continúa con una alta presión impositiva y tributaria, mantiene las retenciones y, de hecho, intentó apenas asumido volver a introducir retenciones para los productos de las economías regionales. Logramos revertir esta medida, pero al momento, las condiciones no mejoraron”.

De cara al futuro, proyectaba los cambios que esperaba para el sector del campo: “Sabemos que la crisis económica en el país es fuerte y afecta a millones de argentinos; pero como sector que siempre hemos estado primero en la fila para aportar y contribuir, esperamos que a la brevedad las retenciones bajen gradualmente hasta eliminarse. Y que, como hemos pedido en todas las instancias que hemos podido, se establezca un sistema de mínimo no imponible que permita alcanzar a todos los productores y aliviar a los que menos tienen”.

Achetoni mantuvo su postura desde sus inicios en la actividad y fue crítico con cada gobierno. En una entrevista realizada en 2018 por el sitio Bichos de campo, el dirigente agropecuario se había expresado sobre su rol y sus inquietudes: “Siempre me movilizó poder cambiar la realidad del sector, porque uno veía las inequidades y los abusos que han existido casi siempre en la cadena. Dar una mano para que los productores que saben hacer las cosas no se fundan produciendo, que tengan una oportunidad de seguir desarrollándose en la zona rural del interior del país, cosa que se está resintiendo porque vemos cada vez más gente agolpada en los cordones de las grandes ciudades”.

Cómo fue el accidente

carlos achetoni

El accidente se produjo este viernes por la madrugada cuando Achetoni viajaba en su auto, un Fiat Palio, por la ruta nacional 188.

Por causas que se investigan, a la altura del kilómetro 304 de esa ruta, entre las localidades de Florentino Ameghino y Coronel Granada, el auto chocó contra la parte trasera de un camión que transportaba maní.

A raíz del impacto, Achetoni falleció en el acto. En tanto, el camión, que provenía de La Carlota, volcó el acoplado y su conductor resultó ileso.

El comunicado de la Federación Agraria Argentina

Federación Agraria Argentina.jpg

La entidad rural emitió un comunicado a través de sus redes sociales para dar a conocer la noticia: "Federación Agraria Argentina lamenta informar el fallecimiento esta madrugada de su presidente, Carlos Achetoni, en un accidente automovilístico. Este desgraciado acontecimiento enluta y entristece a la conducción y a todos los federados".

“Desde la entidad -dijeron en el comunicado- acompañamos y abrazamos a Mary, sus hijos y toda su familia en estos momentos tan devastadores”, agregaron en el mensaje que finalizaron expresando: “Siempre lo recordaremos luchando por los pequeños y medianos productores y las economías regionales, que tanto y tan bien ha representado”.

Embed

Dejá tu comentario