Cómo hacer para enterarse al instante de las transmisiones en vivo del Conicet desde el fondo del mar

Sociedad

La bióloga Soledad Leonardi anunció complicaciones técnicas antes de una nueva inmersión y generó alta expectativa entre los espectadores.

El entusiasmo que genera el streaming científico desde las profundidades del océano Atlántico tuvo este domingo un pequeño contratiempo. La bióloga Soledad Leonardi, una de las caras visibles del proyecto liderado por el Conicet junto al Schmidt Ocean Institute, informó sobre una demora en la nueva transmisión desde el Cañón de Mar del Plata, que debía realizarse este mismo domingo por la noche.

“Lamento traer malas noticias... sigue demorado el mantenimiento. Es probable que la transmisión comience cerca de la medianoche”, escribió en sus redes sociales. A pesar del revés, el equipo reforzó la comunicación con el público horas después: se habilitó un canal de WhatsApp oficial para seguir las novedades minuto a minuto.

Además, compartió el enlace al canal, llamado “Talud Continental IV Falkor (Too)”, donde los seguidores podrán recibir avisos directos cada vez que se inicie una nueva inmersión. También recordó que el perfil del proyecto en Instagram (@gempa.ar) continúa actualizando la información al instante.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/soleleonardi/status/1952211682643874123&partner=&hide_thread=false

Como siempre, la transmisión en vivo puede seguirse a través del canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute. En medio de un contexto adverso por los recortes presupuestarios al sistema científico nacional, el proyecto ha logrado captar la atención de una audiencia cada vez mayor.

Desde la semana pasada, los streamings acumulan cifras récord de espectadores y comentarios en redes, convirtiéndose en un fenómeno cultural inesperado. Pese a los contratiempos, el interés no decae. La demora técnica no empaña el entusiasmo que despierta esta ventana al abismo, que conjuga divulgación científica, exploración y una inédita conexión entre el público general y el mundo submarino.

image

La expedición récord del Conicet en el cañón submarino de Mar del Plata

La expedición forma parte de un ciclo de misiones que tienen como objetivo explorar el lecho marino en zonas de alta biodiversidad, particularmente en la región del Cañón Mar del Plata.

Ubicado frente a las costas de Buenos Aires, en la confluencia de las corrientes Brasil y Malvinas, el cañón es considerado una frontera biogeográfica fundamental para entender la dinámica marina del Atlántico sur. Esta zona, muy poco estudiada hasta ahora, es el foco de investigaciones que combinan biología, geología y tecnología de punta.

A través de un sofisticado sistema de cámaras y brazos robóticos instalados en un vehículo submarino, el equipo busca realizar muestreos y observaciones a más de 3.600 metros de profundidad. Cada inmersión es una oportunidad para descubrir nuevas especies y fenómenos naturales que hasta hace poco eran completamente desconocidos para la ciencia.

Seguí en vivo la transmisión de este lunes del Conicet en Mar del Plata

Embed - Lance 36 Mar Del Plata Canyon | SOI Divestream 820
Embed

Dejá tu comentario