Críticas opositoras al posible acuerdo YPF-Chevron

Economía

Las hicieron el diputado radical Ricardo Gil Lavedra y el ex presidente de la empresa petrolera argentina Daniel Montamat.

El presidente del bloque de diputados nacionales del radicalismo, Ricardo Gil Lavedra, y el ex secretario de Energía de la Nación Daniel Montamat salieron a cuestionar en duros términos el eventual acuerdo entre YPF y Chevron para la explotación del yacimiento Vaca Muerta.

Al respecto, el diputado radical denunció "defectos de procedimiento" en el preacuerdo petrolero entre la empresa estatal YPF y la compañía estadounidense Chevron para la explotación del yacimiento ubicado en Neuquén.

Advirtió que, en el caso de que finalmente llegue a firmarse un convenio en el marco del régimen promocional del flamante decreto 929/13 sin la intervención del Congreso, puede ser "anulado" con un posterior "pleito" judicial contra el país.

Gil Lavedra, quien aspira a renovar su banca en las próximas elecciones, criticó el preacuerdo al calificarlo como "asimétrico", por las "ventajas" concedidas mediante la nueva resolución, y se
quejó de la falta de un "debate público" sobre las condiciones convenidas con Chevron.

"Lo cierto es que no podemos hacer nada más que una apreciación general en cuanto a los defectos de trámites y procedimientos, debido a las actitudes discrecionales y opacas que significan las decisiones de esta naturaleza dictadas por el Poder Ejecutivo", denunció Gil Lavedra.

Por su parte, Montamat, también presidente y director de YPF entre 1987 y 1989, criticó la política energética del Gobierno al señalar que "nos condenó a buscar inversores de urgencia, a las apuradas".

Sobre el decreto del Gobierno que, para alentar la llegada de inversiones, prevé beneficios para exportaciones y en el mercado cambiario para las empresas que presenten proyectos de explotación de un monto no inferior a 1.000 millones de dólares, dijo que "cuando un país no atrae inversiones y empieza a otorgar regímenes especiales para atraer algún inversor, está condicionando su futuro en ese sector".

"YPF, hoy controlada por el Gobierno, necesita hacer inversiones y tiene problemas para conseguir socios estratégicos y para conseguir financiamiento internacional", planteó el ex funcionario,
para quien "hace falta otra política energética".

"Esta nos ha condenado a la pérdida del autoabastecimiento, a la necesidad de salir a buscar inversores con urgencia, a las apuradas, a importar cada vez más petróleo y gas natural", criticó.

En igual sentido, expresó que la Argentina dice "al mundo que tiene recursos no convencionales, pero como la política energética es muy cortoplacista y de intervención discrecional, las empresas
minimizan sus inversiones".

Temas

Dejá tu comentario