La inteligencia artificial superó a médicos en diversas áreas: qué podría suceder
Una IA logró lo que parecía impensado: diagnosticar mejor, más rápido y con menos errores que médicos formados durante décadas.
LalIA superó a médicos en diversas áreas: qué podría suceder
En julio de 2025, Microsoft presentó un sistema de inteligencia artificial que arrasó. Se trata de MAI-DxO, un modelo diseñado para enfrentar los desafíos clínicos más complejos del New England Journal of Medicine. No eran casos comunes. Eran los más difíciles, los que confunden incluso a médicos de renombre. Y ahí, la máquina acertó el 85% de los diagnósticos. Los humanos, apenas el 20%.
No solo fue más certera: pidió menos estudios, fue más rápida, usó menos recursos. Y no se equivocó por cansancio, ansiedad o ego. Su método es frío, eficiente, clínico. Literalmente. Funciona como un orquestador: agrupa y dirige múltiples modelos de lenguaje, los hace debatir, evaluar y elegir el mejor camino diagnóstico. Como si varios especialistas razonaran juntos, pero sin errores ni discusiones innecesarias.
Hasta acá, podríamos decir que la IA “acompaña” al médico. Que lo ayuda, que lo complementa. Pero si una máquina acierta cuatro veces más, ¿para qué se necesita al humano? ¿Qué aporta? ¿Cuál es el propósito de seguir sosteniendo una presencia que ya no agrega valor?
El impacto de la IA en la medicina
La medicina no es la única en la mira. Esta revolución toca al derecho, a la contaduría, a la comunicación, al diseño. La industria del conocimiento humano está siendo reemplazada, no apoyada. Y eso es lo que más cuesta aceptar. Nos educaron para pensar que saber era poder. Que memorizar, estudiar y perfeccionarse era el camino. Pero ahora hay algo mejor, más rápido, más barato y más preciso.
La intervención humana se vuelve obsoleta, no por falta de pasión, sino por falta de utilidad. La IA no se enferma, no se distrae, no descansa. No tiene días malos. Y cuando se trata de salvar vidas, esa ventaja no es menor.
Lo que queda ahora es elegir: seguir mintiendo para proteger el ego colectivo o aceptar que nuestro rol cambió para siempre. Porque mientras nos preguntamos si "complementa" o no, la máquina ya está tomando decisiones, y haciéndolo mejor. Las cosas como son.
Temas
Te puede interesar
Dejá tu comentario