¿Quién es Yaku Pérez, el líder indigenista que sorprendió en las elecciones de Ecuador?
El referente de las protestas indígenas de 2019 pelea voto a voto con el representante de la derecha conservadora por un lugar en el balotaje.
Yaku Pérez
Yaku Pérez se convirtió en la gran sorpresa de las elecciones presidenciales celebradas el domingo en Ecuador y pelea, voto a voto con el referente de la derecha conservadora, Guillermo Lasso, un lugar en la segunda vuelta electoral a la que ya entró el candidato de Rafael Correa, Andrés Arauz.
En bicicleta, tocando el saxofón, sin traje, desde una actitud humilde y comprometida, Pérez representa a los sectores indígenas y ecologistas del país. Cuenta con la legitimidad de haber sido prefecto (gobernador) de Azuay, la provincia ecuatoriana en la que el 90% de la población es mestiza y el 5% blanca.
Con el capital político que las protestas de octubre de 2019 dejaron al movimiento indígena, Pérez se presentó a las presidenciales con un discurso ambientalista y ecuménico, que pretende captar a los ecuatorianos cansados de la polarización en el país.
El dirigente e 51 años se define como "próximo a una izquierda flexible" y militante del "comunitarismo", y consiguió la candidatura del partido Pachakutik, brazo político del movimiento indígena, tras un enfrentamiento con la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la otra cabeza del movimiento popular mejor organizado y con mayor capacidad de movilización del país.
"Mi mayor sueño es que, sea yo o quien sea, cambie el destino de la historia del Ecuador, de aquellos que se van a acostar con los estómagos vacíos", dijo el también presidente de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) en una entrevista reciente.
Nacido en la comunidad de Cachipucara, en la provincia andina de Azuay, Pérez pasó su infancia en una finca en la que sus padres trabajaban como peones y a los cinco años ya se encargaba de buscar agua para su hogar, una experiencia que le enseñó a valorar este bien y defenderlo luego como activista. Las "gigantescas injusticias sociales" que presenció enese campo, donde el patrón maltrataba a su familia, lo llevaron a estudiar derecho y ser el primer abogado en su comunidad. Pérez realizó luego cuatro posgrados en Gestión de Cuencas Hidrográficas, Derecho Ambiental, Justicia Indígena y Derecho Penal.
Durante su etapa como gobernador provincial dio muestras de cuál es su visión política. Su primer acto: bajarse a la mitad el sueldo. Después, luchar a favor de preservar el agua, pero también contra la minería. Yaku Sacha son sus nombres tras renunciar al original Carlos. Yaku significa "agua", mientras que Sacha significa "selva". Ese amor por lo originario lo impulsa a llevar siempre en el cuello una chakana (cruz andina) y una wiphala (la bandera de los pueblos andinos).
Temas
Te puede interesar