El 91% de los hogares argentinos acumula deuda: la mayoría por alimentos
Con una caída del poder adquisitivo de más del 10% real en lo que va de 2025, las familias empezaron a acumular deudas, en un 58%, por la compra de comida.
La inflación acumulada en el primer cuatrimestre de 2025 fue del 47,3%, mientras el poder adquisitivo cayó un 10,38% real en el mismo tiempo. Quizás eso ayude a explicar cómo es que el 91% de las familias argentinas están endeudadas, y cómo un 58% de las deudas con tarjetas de crédito son por la compra de alimentos y otros productos básicos.
Las cifras se desprenden del último informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), en el que consta que a mayo de 2025 el 91% de las familias argentinas mantiene deuda, muchas de ellas tomadas en 2024, cuando la devaluación del gobierno de Javier Milei golpeó especialmente al consumo y provocó una inflación del 64,99% en el primer cuatrimestre.
En lo que va de 2025, un 15% de los hogares relevados tomó deuda, mientras que hay un 12% que ya tenía deudas de 2023 a esta parte.
El análisis más directo es que las familias no están pudiendo saldar sus cuentas, y que el 76% del total de las deudas impagas corresponde a moras simples o judiciales.
Para colmo el 65% de las familias argentinas contrajo entre dos y tres deudas en 2025, mientras que el 12% adquirió más de tres y el 23% sólo una.
Desde el IETSE destacaron que "en comparación con 2024, aumentó el número de hogares con más de tres deudas (de 8% a 12%), lo que refleja una mayor fragmentación y recurrencia del crédito como estrategia de subsistencia".
El consumo con tarjetas de crédito bancaria y no bancaria creció 5 puntos interanual, lo que equivale a un salto del 30,5%.
Los analistas del IETSE calificaron de "síntoma concluyente de empobrecimiento" el hecho de que el 58% de las deudas contraídas con tarjeta de crédito correspondieron a la compra de alimentos -por ejemplo, en supermercados-, mientras solo el 15% se atribuye a la indumentaria y el 11% al combustible.
De la misma manera, el 34% de las deudas bancarias se explica por la refinanciación de las tarjetas de crédito, mientras un 19% se debe a préstamos personales, un 14% a prendarios y sólo un 6% al pago de créditos hipotecarios.
Al final del mes queda claro que los hogares argentinos toman deuda para pagar sus tarjetas de crédito, y que el 56% de destina entre el 40% y el 60% o más de sus ingresos a ese fin.
Las Más Leídas
Dejá tu comentario