Qué es el síndrome de Simón: el conjunto de síntomas que presentan los adultos que evitan las responsabilidades
La falta de compromiso, la búsqueda de relaciones superficiales y el narcisismo se observa cada vez más en hombres a partir de los 30 años.
En los últimos años, expertos observaron un aumento en los conceptos de la falta de compromiso y la idea de priorizar la individualidad y el logro material por sobre los vínculos afectivos duraderos.
Este fenómeno fue conceptualizado por el psiquiatra español Enrique Rojas bajo el nombre “síndrome de Simón”, una sigla que resume cinco rasgos característicos: Soltero, Inmaduro, Materialista, Obsesionado con el trabajo y Narcisista.
Se trata de una variante del síndrome de Peter Pan, que describe a adultos que evitan asumir las responsabilidades propias de la vida adulta y mantienen ciertas actitudes inmaduras. En el caso de Simón, la conducta gira principalmente en torno a la evasión del compromiso afectivo y una fuerte orientación hacia lo material, el éxito profesional y el placer inmediato.
No es un trastorno reconocido oficialmente ni un diagnóstico psiquiátrico, sino mas bien una construcción cultural basada en el comportamiento de ciertas personas.
Características del síndrome de Simón
S (Soltería): evita compromisos duraderos, prefiere relaciones breves y superficiales.
I (Inmadurez): dificultad para asumir responsabilidades y gestionar emociones.
M (Materialismo): prioriza el consumo y el reconocimiento externo como forma de validación.
O (Obsesión con el trabajo): enfocado en metas profesionales, con escasa atención a lo afectivo.
N (Narcisismo): centrado en sí mismo, con poca empatía hacia los demás.
El síndrome de Simón afecta especialmente a hombres jóvenes adultos, particularmente a partir de los 30 años, según sostiene Rojas Las personas con este tipo de patrones tienden a asociar el compromiso con una amenaza a su libertad personal.
Las consecuencias del síndrome de Simón
Quienes presentan este perfil suelen mantener vínculos superficiales y relaciones inestables, centradas solo en la diversión o el placer inmediato. A largo plazo esto podría deteriorar la capacidad de establecer una relación auténtica y duradera.
El llamado “aislamiento emocional” y el sentimiento de soledad podrían ser otras de las consecuencias.
La desconexión afectiva persistente podría desencadenar en problemas de salud mental como ansiedad, estrés o depresión.
Cómo superar el síndrome Simón
Superar el síndrome de Simón implica reconocer los patrones de conducta y animarse a cambiar la forma de vincularse con los demás.
Siempre teniendo en cuenta que para Enrique Rojas “solo quien es libre es capaz de comprometerse”, quienes quieran “superar” los mencionados patrones podrían optar por explorar el mundo emocional con autocrítica y autoconciencia.
Otro mecanismo sería identificar patrones que se repitieron en relaciones anteriores y evitarlos.
Fortalecer la inteligencia emocional sería otro de los pasos recomendados. Puede ser mediante lecturas, talleres o terapias.
Las Más Leídas
Dejá tu comentario