XUL SOLAR - DRAGO
*Los críticos dicen que este creativo múltiple no fue suficientemente reconocido como merecía, en su obra se mezclan imágenes oníricas que traducen un mundo de invenciones para descubrir.
Jorge Luis Borges, íntimo amigo de Xul Solar lo describió así “(…) me parece estar viendo a ese hombre alto, rubio y evidentemente feliz. Creo que uno puede simular muchas cosas, pero nadie puede simular la felicidad. En Xul Solar, se sentía la felicidad: la felicidad del trabajo y, sobre todo, de la continua invención.”
Su obra pictográfica se divide en tres etapas. La primera desde 1917 a 1930 donde predominan las formas geométricas acompañas por números, letras o palabras que explican el tema del cuadro. La segunda entre 1930 y 1960, donde abundan los temas arquitectónicos y con un colorido más de tipo monocromático. Y la última a partir de 1960, donde construye dibujos decorativos con los que retoma el colorido de la primera etapa.
“Xul Solar” (1887-1963) fue un personaje clave para la cultura porteña, no tuvo antecesores ni dejó discípulos, pero su creatividad se manifestó en tantos sentidos que supo hacer gala de una versatilidad impresionante, fue dibujante, pintor, músico, titiritero, arquitecto y diseñador. Además se dedicó a investigar temas religiosos, filosóficos, kabala, mitología y astrología. Fue lingüista, hablaba griego, latín, sánscrito, y, como si fuera poco creó el “Panlengua”, un lenguaje que no desarrolló completamente, pero usó en varios escritos y nombres para sus obras.
Fue inventor entre otras cosas del fútbol múltiple que se jugaba en diferentes partes de la cancha, el receptor radial o telefónico adosado al cráneo, y el panajedrez, dicen que su invención no era otra cosa que un modo de materializar su imparable fantasía creativa.
Durante la década del ´20 formó parte junto con Oliverio Girondo, Macedonio Fernández y Jorge Luis Borges del grupo llamado Martín Fierro que estableció el modernismo en Argentina. Los críticos sostienen que no fue suficientemente reconocido, en su obra la realidad se traduce como una catarata de imágenes con símbolos, formas extrañas y colores vivos. Siempre actual por lo sagrado y lo profano supo imprimir tendencias que hasta hoy siguen emulando muchos diseñadores.
Las Más Leídas
Dejá tu comentario