- La muestra que recorrió todo el mundo, y que actualmente está en la Argentina, está compuesta por cuerpos humanos que fueron conservados gracias a un proceso de polimerización.
- Como en todo el mundo, aquí, la propuesta también genera polémica
- Ezequiel Peña, productor de "Bodies. The Exhibition", cuenta los detalles de la muestra educativa que expone cadáveres.
Unos la critican y otros la aplauden. Lo cierto es que "Bodies. The Exhibition" ya causó polémicas en el mundo entero, en especial por tratarse de piezas humanas reales (cadáveres), que fueron conservadas con una técnica de polímerización.
En diálogo con minutouno.com, el productor de “Bodies. The Exhibition” en Buenos Aires, Ezequiel Peña, asegura: “Si fueran de plástico no llamarían la atención, ni tampoco crearían conciencia”.
El efecto que quieren lograr parecería ser efectivo, ya que resulta impresionante ver expuestos corazones que sufrieron un infarto, pulmones ennegrecidos a causa del cigarrillo, y otras piezas que dan cuenta de lo que las enfermedades pueden producir en el cuerpo. “Supe de un caso de una persona que dejó de fumar después de que vio la muestra”, dice Peña.
“La exposición es educativa pero cada uno de los que la visitan le da un sentido diferente -explica Peña-. Hay quienes vienen por morbo o por una causa educativa, eso depende de cada uno”.
Mientras el responsable de la muestra habla un estudiante de medicina que recorre el lugar parace confirmar sus palabras: “Mirá la piglotis”, le comenta a su compañero.
"Bodies. The Exhibition" cuenta con 16 cuerpos en total y 265 órganos que se exponen en vitrinas. La mayoría de los cuerpos pertenecen a hombres, provenientes de países asiáticos. “Son en su mayoría hombres porque el promedio de donación de los cuerpos es de una mujer cada ocho hombres”, explica el responsable de la iniciativa. Y aclara que, lógicamente, se mantienen en confidencialidad los nombres de estas personas.
“El nervio cubital debería verse acá”, dice una mujer mientras señala una vitrina.
El nivel de detalle de las piezas genera conmoción. Músculos, huesos, nervios y venas se pueden distinguir de manera más que realista.
El material expuesto es variado. En una de las salas hay un espacio dedicado a la reproducción humana, y allí se pueden observar una serie de frascos con fetos. El primero de ellos tiene 7 semanas de gestación y se le pueden ver sus deditos y nariz bien marcados.
Es así que, en nombre de la educación y la medicina, la muestra sigue revolucionando y generando gran interés.
Pero, ¿cómo lograron tal conservación de los cuerpos? El método que utilizaron se conoce como polimerización. “Se disecan los cuerpos y se ponen en un polímero, que es parecido al proceso de plastificación. Este tratamiento puede llevar más de un año”, explica Peña.
Este procedimiento permite que algunos cuerpos se conserven en posiciones humanas tradicionales, como por ejemplo leyendo. “En casi todos los casos, los ojos no pudieron conservarse, por eso los cuerpos tienen ojos de cristal”, aclara el responsable de la exposición.
Y para acallar las críticas, en una de las paredes blancas de la instalación se lee: “Aquí los cuerpos expuestos han sido tratados con la dignidad y el respeto que tanto merecen”.
Claro que hacer un programa distinto y pasearse entre cadáveres no es para cualquiera, y no sólo por lo impresionable o no que sea el visitante sino por el costo de la entrada.
del todo barato: los adultos tendrán que desembolsar 30 pesos, los mayores de 65 años, 24 y los niños de entre 3 y 12 años, 22. Los menores de 3 años no pagan entrada.
"Bodies. The Exhibition " puede visitarse en el Shopping Abasto (Av. Corrientes 3247) hasta fines de septiembre, de lunes a viernes de 10 a 22 y los sábados hasta las 23.
Te puede interesar
Las Más Leídas
Dejá tu comentario