El ajuste de Milei: advierten que 430.000 empleos están en riesgo por la desregulación comercial
Desde la organización Fundar señalaron que el número es de "una dimensión para la cual no existe una estrategia de transición para los trabajadores afectados".
Siguiendo la agenda política que pregonó durante su campaña presidencial, Javier Milei procedió esta semana a firmar la implementación de una serie de medidas para la desregulación comercial, incluida la apertura a las importaciones sin tener en cuenta su impacto en la industria nacional. Este plan podría provocar la pérdida de 430.000 puestos de trabajo, advirtieron este martes.
"El gobierno de Javier Milei implementó una serie de medidas orientadas a abrir la economía, que en los hechos integran una reforma comercial. Introduce modificaciones más profundas que las de la experiencia más reciente llevada a cabo entre 2016 y 2019", se lee en el reporte publicado en las últimas horas por ese centro de estudios y diseño de políticas públicas, que cita de ese modo el plan de gobierno de Mauricio Macri.
Desde Fundar consideraron que el aumento de las importaciones afectará de manera directa al mercado de la industria manufacturera argentina, por lo que "se estima que 431.452 puestos de trabajo podrían perderse, lo que representa el 1,9% del empleo total del país".
Los hallazgos principales del reporte:
- La apertura comercial iniciada por el gobierno pone en riesgo 430.000 puestos de trabajo y no existe una estrategia de transición en el horizonte para los trabajadores afectados. Mediante un modelo de simulación, se estima que 431.452 puestos de trabajo podrían perderse por el aumento de importaciones que desplazan producción nacional.
- El 65% de los puestos de trabajo en riesgo se concentra en la industria manufacturera. Particularmente en sectores como textil-indumentaria, calzado, madera, productos de metal y electro-electrónica, altamente expuestos a la competencia externa.
- Impacto regional desigual: cuatro provincias concentran el 74% de los puestos de trabajo en riesgo. Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Córdoba y Santa Fe son las jurisdicciones más afectadas en cantidad de trabajadores.
- En relación con el tamaño del empleo en cada provincia, sobresale el caso de Tierra del Fuego, donde está en riesgo el 5,5% del empleo privado.
- Corren más riesgo de quedar desempleadas las personas que tienen trabajo registrado, tienen entre 25 y 44 años y terminaron la secundaria.
- Un tipo de cambio apreciado agrava el impacto. Si el tipo de cambio real se hubiera mantenido en los niveles de 2023, el empleo en riesgo sería de 355.158 puestos de trabajo, 76.294 menos que en el escenario con el tipo de cambio de abril de 2025.
Temas
Dejá tu comentario