Qué son los ATN y cuál es su importancia: todo lo que hay que saber

Economía

El Senado dio el quórum para que se revertir el veto de Javier Milei. La medida de los gobernadores busca que el reparto de los fondos a los distritos se realice de forma automática.

Mientras el Senado debate para revertir el veto de Javier Milei a la ley que establecía el reparto automático de los Adelantos del Tesoro de la Nación (ATN), que son parte del financiamiento de la provincias.

La iniciativa impulsada por los gobernadores establece que la distribución de los ATN se realice en forma automática, tomando como referencia los mismos porcentajes de la coparticipación. Además, propone eliminar los fideicomisos alimentados por el impuesto a los combustibles líquidos, lo que permitiría elevar la participación provincial del 10,4% actual a un 58,36% de esa recaudación.

No obstante, al vetarlo, el Ejecutivo sostuvo que la Ley de Coparticipación (23.548) vigente no incluye a los ATN, ya que "difieren sustancialmente de la masa coparticipable de distribución automática" y constituyen un "instrumento extraordinario y de aplicación discrecional por parte del Poder Ejecutivo en su carácter de administrador general del país".

Tras el duro golpe de realidad que recibió el gobierno el miércoles en Diputados, este jueves, el Senado ya consiguió el quórum necesario para tratar el rechazo al veto presidencial.

Qué son los ATN y por qué son importantes

Los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN) son fondos que representan el 1% de la masa coparticipable de impuestos nacionales. Están destinados a asistir financieramente a provincias en situación de emergencia o con desequilibrios económicos. Si bien su recaudación es automática, el Gobierno nacional decide de manera discrecional cómo y cuándo distribuirlos.

Seguí en vivo el debate en el Senado

Además, se agregan al temario del día dos proyectos más: uno que vuelve ley el Sistema de Alerta Sofía, creado durante la presidencia de Mauricio Macri, y otro que aumenta las penas para accidentes viales, de acuerdo a lo que se decidió el 16 de septiembre en una reunión de Labor Parlamentaria encabezada por Bartolomé Abdala, presidente Provisional del Senado, mientras Victoria Villarruel encabezaba el Ejecutivo por el viaje a Paraguay de Milei.

Los senadores van contra el veto de Milei en momentos en los que el mandatario, en medio de la debacle electoral en provincia de Buenos Aires y de cara a las Legislativas del 26 de octubre próximo, busca reconstruir los mismos puentes con los gobernadores que él mismo se encargó de derrumbar.

Fueron precisamente los gobernadores los que promovieron el proyecto de reparto automático de los ATN frente al ahogo financiero al que los somete el gobierno nacional. La iniciativa fue aprobada por 56 fotos afirmativos en el Senado gracias a la ausencia de los legisladores libertarios y todos aquellos que dependen de los mandatarios provinciales aliados a La Libertad Avanza.

Embed - SESIÓN ORDINARIA 18-09-25

Temario en el Senado

Creada como consecuencia del fallecimiento de Nicolás Deanna, de 24 años, por una meningitis no diagnosticada a tiempo, la ley Nicolás busca impedir diagnósticos fallidos y combatir la mala praxis.

Sobre el proyecto que pide penas más duras para siniestros viales, el dictamen establece que “será reprimido con prisión de dos a cinco años e inhabilitación especial, en su caso, por cinco a diez años el que, por conducción imprudente, negligente, con impericia o antirreglamentaria de un vehículo con motor causare a otro la muerte”.

Además, aumenta la pena “de cuatro a ocho años e inhabilitación especial por el doble de tiempo de la condena, si se diera alguna de las circunstancias previstas en el párrafo anterior y el conductor hubiere consumido estupefacientes, o hubiere consumido medicamentos que disminuyan su aptitud para conducir, o tuviere un nivel de alcoholemia superior a cero, o excediere en un treinta por ciento (30%) la velocidad máxima permitida en el lugar del hecho, o condujese un vehículo con motor sin encontrarse habilitado para conducir”.

Con respecto a la Alerta Sofía, el proyecto de ley busca avanzar en “la sistematización y centralización de la información, los procedimientos y los protocolos para la búsqueda de las personas, tanto menores como adultas, cuyo paradero se desconozca, y de la información, los procedimientos y los protocolos para la identificación de personas de identidad desconocida halladas con vida o fallecidas, promoviendo acciones efectivas, con información actualizada y completa sobre todas las novedades ocurridas en territorio nacional”.

Embed

Dejá tu comentario