Netflix estrena "En el barro": cuál es su relación con "El Marginal"
La serie, creada por Sebastián Ortega y protagonizada por Valentina Zenere estrena este 15 de agosto. Conocé cuál es su relación con "El Marginal".
Pocas producciones televisivas lograron impactar y resonar tan profundamente en el imaginario colectivo argentino como "El Marginal". Desde su irrupción, la serie se consolidó como un verdadero hito, no solo por su impecable factura técnica y sus actuaciones viscerales, sino por la audacia y crudeza con la que se animó a explorar y expandir los horizontes de la ficción nacional.
Se adentró sin concesiones en la compleja y brutal realidad de la vida carcelaria, un universo que hasta ese momento había sido rara vez retratado con tal nivel de detalle y autenticidad en la televisión argentina.
"El Marginal" no solo nos sumergió en los códigos, las jerarquías y la violencia inherente a los penales, sino que también nos obligó a confrontar las múltiples capas de humanidad (y deshumanización) que conviven tras las rejas, abriendo discusiones esenciales sobre el sistema penitenciario y la sociedad en su conjunto.
Y ahora, partiendo de esta base sólida que "El Marginal" construyó, el universo carcelario de Sebastián Ortega se expande con una nueva y prometedora propuesta: "En el Barro". Esta serie, que funciona como un spin-off directo de la saga original, tiene previsto su estreno el próximo 15 de agosto en Netflix. La tira nos introduce en una faceta diferente de la reclusión, centrándose específicamente en las cárceles de mujeres, y estará protagonizada por Valentina Zenere.
Este enfoque femenino promete una inmersión igual de cruda y potente que su predecesora, pero con nuevas complejidades, dinámicas y matices propios de un entorno privado de libertad, ofreciendo una mirada fresca y necesaria que, sin duda, enriquecerá el legado de "El Marginal" abriendo nuevamente el debate sobre el mundo interno de las unidades penitenciarias.
Cómo se relacionan "El marginal" y "En el barro"
La realidad es que, más allá de ser una continuación de la otra, las dos series de Netflix tienen un universo que las conecta con una cierta profundidad que es digna de analizar. Conocé por qué están relacionadas entre sí.
1. La expansión narrativa a través del uso del crossover y un mismo universo criminal
La relación más palpable y emocionante radica en el regreso confirmado de figuras icónicas de "El Marginal": Juan Minujín como Pastor, Maite Lanata como Luna y Gerardo Romano como Antín. Esto no es solo un cameo; sus presencias sugieren que los eventos de "El Marginal" tienen repercusiones directas en el mundo de "En el Barro", conectando ambos universos no sólo temáticamente, sino a nivel de trama. Veremos cómo Pastor (siendo el ex-policía encubierto que sufrió la transformación más brutal) y Antín (el director del penal con sus propios intereses) se vinculan con esta nueva cárcel de mujeres, y cómo Luna, quien ya estuvo atrapada en la brutalidad del sistema, podría interactuar o ser afectada por este nuevo contexto, demostrando que el tejido criminal y penitenciario de Ortega es un todo interconectado.
2. La lucha por el poder en un entorno carcelario femenino
Si "El Marginal" nos mostró las despiadadas jerarquías y la supervivencia entre las "tribus" masculinas dentro de un penal, "En el Barro" promete replicar y adaptar esta dinámica a las cárceles de mujeres. La sinopsis adelanta la "lucha por derechos y beneficios" y la "resistencia al avasallamiento de las diversas 'tribus' que controlan el día a día". Esto conecta directamente con la esencia de la supervivencia en el penal de San Onofre, pero con la promesa de explorar cómo estas luchas de poder se manifiestan de manera diferente en un contexto femenino. La transformación de Gladys Guerra "la Borges" y su grupo en "Las embarradas" resuena con la formación de las bandas y alianzas que vimos en "El Marginal", dando así al público una nueva perspectiva sobre la resiliencia y la brutalidad en un entorno igualmente hostil.
3. La transformación personal de los "inocentes"
Una de las mayores fortalezas de "El Marginal" fue la inmersión de personajes relativamente "ajenos" al mundo carcelario en su brutalidad, forzándolos a transformarse para sobrevivir (como Pastor o incluso Mario Borges en su origen). "En el Barro" retoma esta premisa central con el "grupo de condenadas sin historia previa en el ámbito carcelario", que se verán forzadas a enfrentar la vida en prisión y se transformarán en "Las embarradas". Este tópico es crucial, ya que explora la pérdida de la inocencia y la adaptación a un código de supervivencia que las empuja a límites insospechados, una resonancia directa con el viaje de los protagonistas en la serie original que cautivó al público por su crudeza y realismo.
Temas
Las Más Leídas
Dejá tu comentario