La eurozona otorga un rescate de hasta 100.000 millones a España

Mundo

Tras varias horas de discusión, los ministros del bloque consensuaron cómo salvarán a la banca española. Le darán un préstamo que se podrá pagar en 15 años.

Los ministros de Economía de la eurozona lograron un "acuerdo político" sobre el memorándum con las condiciones para el rescate de hasta 100.000 millones de euros a la banca española. Así lo informó el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, tras una extensa jornada de casi 10 horas de debate.

El memorándum se completará y se firmará el 20 de julio y el primer tramo de ayuda por valor de 30.000 millones de euros estará listo para desembolsar a fin de mes "en caso de necesidades urgentes en el sector bancario español", aclararon.

El plazo de devolución del préstamo será de hasta 15 años, con una media de 12,5 años, según dijo Juncker.    

El presidente del Eurogrupo dejó en claro que la recapitalización directa de la banca estará disponible para España con carácter retroactivo una vez se cree un supervisor único. En ese momento, el Estado no será responsable de posibles pérdidas sino que estas serán asumidas por el propio fondo de rescate.

Pero en una primera fase, el dinero se canalizará a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y sí se computará como deuda pública.

Las condiciones del rescate bancario incluyen "medidas para reforzar el marco de regulación y supervisión en España" y también requisitos individuales para los bancos beneficiarios de las ayudas, declaró el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos del Eurogrupo, Olli Rehn.

El memorándum exige en primer lugar completar el examen independiente de las necesidades de capital de los 14 bancos o grupos de entidades que representan el 90% del sector, previsto para finales de septiembre, explicó el presidente del grupo de trabajo del Eurogrupo, Thomas Wieser.

Los bancos "se agruparán en varios grupos": los que no necesitan capital, los que son ya propiedad del FROB, los que tienen necesidades de capital y requieren ayuda pública y los que todavía pueden recurrir al mercado privado.

A continuación se hará la recapitalización y reestructuración de los bancos débiles. En tercer lugar, habrá "una segregación de activos en los bancos que reciban ayuda pública en una compañía externa de gestión de activos".

El rescate se pagará "en varios tramos". El Eurogrupo aprobó además dar a España un año de prórroga, hasta 2014 en lugar de 2013, para corregir su déficit excesivo por debajo del 3%. Para este año, el objetivo de déficit se relaja hasta el 6,3% del PIB (en lugar del 5,3% inicialmente previsto). España deberá reducir su déficit al 4,5% el año que viene y al 2,8% en 2014.

La prórroga se concede tras constatar que el Gobierno de Mariano Rajoy tomó, según Juncker, "medidas eficaces" para recortar el déficit y por el "empeoramiento significativo de la situación económica en España".

Como contrapartida, el Eurogrupo exige a España que aplique con rigor el presupuesto de 2012 y los planes de austeridad de las comunidades autónomas, que presente antes de finales de junio un plan presupuestario para 2013 y 2014 en el que se detallen los ajustes estructurales previstos y que adopte "sin demora" medidas adicionales este año.

Rehn no quiso develar si entre los ajustes que se exigen a España se encuentran recortes en las pensiones y la prestación por desempleo. Pero sí dejó claro que "es esencial que el Gobierno español tome las medidas de consolidación fiscal necesarias para cumplir los nuevos objetivos".

"Espero que se adopten algunas medidas adicionales bastante pronto", señaló el vicepresidente del Eurogrupo.

"Es esencial que los múltiples retos a los que se enfrenta España -la reparación del sector financiero, las reformas estructurales para impulsar el crecimiento y el empleo y afrontar los desequilibrios y las medidas para restaurar la sostenibilidad de las cuentas públicas- se afronten con una determinación igualmente fuerte", insistió Rehn.

Además, los ministros de Finanzas del Eurogrupo decidieron que el luxemburgués Jean-Claude Juncker siga al frente del organismo hasta fines de 2012.

El primer ministro y ministro de Finanzas de Luxemburgo, de 57 años, considerado uno de los padres fundadores del euro, había anunciado en marzo que quería retirarse de su puesto en la UE. Sin embargo, como aún no hay una decisión común sobre la sucesión seguirá en el puesto.

Juncker está en el puesto desde 2005 y su actual mandato vencía el 17 de julio. "Renunciaré a fines de este año o principios del próximo", afirmó.

Previamente, los ministros de Economía y Finanzas del euro propusieron al gobernador del Banco Central de Luxemburgo, Yves Mersch, como sucesor del español José Manuel González Páramo en el directorio del Banco Central Europeo (BCE). Esa fue, al parecer, la condición de Juncker para seguir en el cargo.

Los ministros también hablaron sobre las ayudas a Grecia y sobre el programa previsto para apuntalar a Chipre.

Además, el especialista en Finanzas alemán Klaus Regling, de 61 años, dirigirá el nuevo Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) en Luxemburgo, según decidieron los ministros. Regling ya dirige el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF). El acuerdo para el MEDE aún no fue ratificado por todos los países de la eurozona. Faltan, por ejemplo, Alemania e Italia.



Dejá tu comentario