La filtración que deja ver las diferencias entre la NASA y China para pisar la Luna

Sociedad

Mientras Estados Unidos demora sus misiones lunares, una filtración revela que China mantiene su meta.

Durante décadas, Estados Unidos dominó la exploración lunar con las legendarias misiones Apolo. Sin embargo, en los últimos años, el calendario de la NASA comenzó a sufrir retrasos importantes, sobre todo con la misión Artemis III, que busca llevar a la primera mujer y a una persona afrodescendiente a la superficie lunar. Mientras tanto, China no solo mantiene su meta de llegar antes de 2030, sino que ahora se conocieron detalles clave de su ambiciosa hoja de ruta.

Una imagen filtrada en un canal de Baidu —la red social y motor de búsqueda más popular de China— dejó expuesto el plan completo del gigante asiático para llegar a la Luna. Según esta filtración, la misión tripulada será la quinta en una serie de lanzamientos del nuevo cohete CZ-10, diseñado por la empresa estatal CASC. La primera prueba sin tripulación está prevista para 2027, y todo apunta a que en 2029 ya estarán listos para pisar suelo lunar.

A diferencia del programa Artemis, que depende del complejo y costoso combo entre el cohete SLS, la cápsula Orión y la nave Starship de SpaceX, China opta por una arquitectura más sencilla pero eficaz: dos lanzamientos consecutivos del CZ-10. El primero lleva a los astronautas, el segundo a la nave de alunizaje. Ambos vehículos se acoplarán en órbita lunar antes de descender.

image.png

Todos los detalles al respecto

Según la hoja de ruta filtrada, la nave Mengzhou transportará a tres astronautas, mientras que la Lanyue —una suerte de módulo lunar chino— se enviará por separado y sin tripulación. En la órbita de la Luna, las dos se acoplarán y dos de los tres astronautas ingresarán a la Lanyue para bajar a la superficie. Este sistema permite simplificar riesgos y concentrar la potencia de cada lanzamiento en una sola función.

El debut del cohete CZ-10 será con una misión vacía (Y1), y luego se realizarán dos ensayos cruciales en 2028: uno con la Lanyue vacía, bajando sola para probar el descenso, y otro con una Mengzhou tripulada que orbitará la Luna. Si todo sale bien, la misión Y4 y Y5 en 2029 completarán la proeza. En la primera irá la nave de alunizaje ya validada, y en la segunda, los astronautas que entrarán en la historia como los primeros chinos en caminar sobre la Luna.

Hay incluso especulación sobre una astronauta mujer en esa tripulación, lo cual podría convertirse en una jugada estratégica si la NASA no logra cumplir su promesa de llevar a la primera mujer antes que sus rivales. A medida que avanza la década, queda claro que la supremacía espacial ya no es monopolio estadounidense, y que el próximo “Apolo 11” podría tener acento mandarín.

Dejá tu comentario