Argentina podrá fabricar la primera pick up de PSA
En el Salón del Automóvil de París, el grupo PSA Peugeot-Citroën anunció una ofensiva global de vehículos comerciales, con una pick up incluida.
Periodista: ¿Cómo es el presente de la marca en la región?
Carlos Gomes: Pese a su historia, PSA nunca había tenido rentabilidad positiva en la región. El año pasado fuimos rentables en América Latina y este año seguimos mejorando nuestros resultados financieros y comerciales. Crecimos un 16% en un mercado regional que ha bajado. El mercado que sube es el mexicano, pero nuestra presencia allí es poco significativa. La situación es buena, porque en un contexto de crisis nosotros tenemos rentabilidad y crecimiento. La competencia, además, presenta resultados bastante negativos.
P.: ¿Cuál es el objetivo a mediano plazo?
C.G.: Queremos duplicar nuestras ventas entre 2015 y 2021. Para esa fecha tenemos que superar las 300 mil ventas. El año pasado hicimos 160 mil. Este año haremos cerca de 185 mil coches. Duplicar los volúmenes a través de ejes claros, como el de los vehículos comerciales y un plan de 16 lanzamientos en la región. El primer paso es crecer en Brasil, donde queremos tener un 5% de participación. Y, en paralelo, apuntar a crecer en los mercados fuera del Mercosur, para tener un mejor equilibrio. Brasil y Argentina demuestran una fragilidad y una volatilidad que hace que sea difícil operar para una empresa.
P.: En este sentido, ¿cómo avalúa el acuerdo bilateral con Brasil?
C.G.: Es una de las noticias positivas de este año. Hay decisiones que parecen ir en ese sentido. Penalizar las exportaciones no es bueno para el mercado. Para ser transparente, el mundo ideal para el constructor, nuestro punto de vista, es tener un Mercosur con mercado abierto. Es el punto ideal. El régimen de los últimos años era un punto cero, con discusiones anuales que se prolongaban, con dificultades para importaciones. Este acuerdo va en buena dirección, aunque no es el punto ideal. La industria necesita previsibilidad para invertir y el acuerdo es un buen primer paso.
P.: ¿Qué hicieron diferente para crecer en la región?
C.G.: El negocio es difícil y complejo. Trabajamos en varios factores. En la creación de valor de marca con una simplificación y reposicionamiento de gama para ganar más por cada coche. Privilegiamos la rentabilidad y no el volumen. Otro punto importante fue reducir 60% nuestros costos fijos desde 2012. Fue un trabajo gigante, no sólo reducimos costos de personal. Eso sí lo hicimos y no queremos ocultarlo. Pero fue más allá, en un arco temporal grande. Simplificando procesos, aumentando la velocidad de decisión. Hicimos mudanzas en San Pablo a un solo edificio, lo mismo en Río de Janeiro y otros lugares. También redujimos los costos variables de producción. También hay dos temas invisibles: el Management y la calidad de los procesos. La calidad es prueba tangible de una organización que funciona.
P.: ¿Hay posibilidades de que la pick up anunciada ayer se fabrique en Argentina?
C.G.: Hay tres mercados fundamentales: extremo asiático, con Malasia y Tailandia, África y América Latina. Nuestra intención es traer la pick up con producción regional y Argentina es seria candidata para recibir el proyecto. Lo que importa es la competitividad de la planta de El Palomar para todos los modelos.
Carlos Gomes: Pese a su historia, PSA nunca había tenido rentabilidad positiva en la región. El año pasado fuimos rentables en América Latina y este año seguimos mejorando nuestros resultados financieros y comerciales. Crecimos un 16% en un mercado regional que ha bajado. El mercado que sube es el mexicano, pero nuestra presencia allí es poco significativa. La situación es buena, porque en un contexto de crisis nosotros tenemos rentabilidad y crecimiento. La competencia, además, presenta resultados bastante negativos.
C.G.: Queremos duplicar nuestras ventas entre 2015 y 2021. Para esa fecha tenemos que superar las 300 mil ventas. El año pasado hicimos 160 mil. Este año haremos cerca de 185 mil coches. Duplicar los volúmenes a través de ejes claros, como el de los vehículos comerciales y un plan de 16 lanzamientos en la región. El primer paso es crecer en Brasil, donde queremos tener un 5% de participación. Y, en paralelo, apuntar a crecer en los mercados fuera del Mercosur, para tener un mejor equilibrio. Brasil y Argentina demuestran una fragilidad y una volatilidad que hace que sea difícil operar para una empresa.
P.: En este sentido, ¿cómo avalúa el acuerdo bilateral con Brasil?
C.G.: Es una de las noticias positivas de este año. Hay decisiones que parecen ir en ese sentido. Penalizar las exportaciones no es bueno para el mercado. Para ser transparente, el mundo ideal para el constructor, nuestro punto de vista, es tener un Mercosur con mercado abierto. Es el punto ideal. El régimen de los últimos años era un punto cero, con discusiones anuales que se prolongaban, con dificultades para importaciones. Este acuerdo va en buena dirección, aunque no es el punto ideal. La industria necesita previsibilidad para invertir y el acuerdo es un buen primer paso.
P.: ¿Qué hicieron diferente para crecer en la región?
C.G.: El negocio es difícil y complejo. Trabajamos en varios factores. En la creación de valor de marca con una simplificación y reposicionamiento de gama para ganar más por cada coche. Privilegiamos la rentabilidad y no el volumen. Otro punto importante fue reducir 60% nuestros costos fijos desde 2012. Fue un trabajo gigante, no sólo reducimos costos de personal. Eso sí lo hicimos y no queremos ocultarlo. Pero fue más allá, en un arco temporal grande. Simplificando procesos, aumentando la velocidad de decisión. Hicimos mudanzas en San Pablo a un solo edificio, lo mismo en Río de Janeiro y otros lugares. También redujimos los costos variables de producción. También hay dos temas invisibles: el Management y la calidad de los procesos. La calidad es prueba tangible de una organización que funciona.
P.: ¿Hay posibilidades de que la pick up anunciada ayer se fabrique en Argentina?
C.G.: Hay tres mercados fundamentales: extremo asiático, con Malasia y Tailandia, África y América Latina. Nuestra intención es traer la pick up con producción regional y Argentina es seria candidata para recibir el proyecto. Lo que importa es la competitividad de la planta de El Palomar para todos los modelos.
Temas
Te puede interesar
Las Más Leídas
Dejá tu comentario