Según la inteligencia artificial, así es como se verá la Argentina en cien años

Lifestyle

Rascacielos inteligentes, drones en el cielo porteño y mucho mas: todo esto imagina la IA al proyectar cómo será Argentina dentro de un siglo.

La inteligencia artificial avanza a pasos agigantados, y con ella crece también la curiosidad por saber cómo será nuestro futuro. Una de las preguntas más frecuentes que se le hacen a modelos como ChatGPT o Grok es cómo se verán los países dentro de un siglo. En esta ocasión, fue el turno de Argentina, y la respuesta combina tecnología, crisis climática, desigualdad y transformaciones urbanas.

Según Grok, el escenario se proyectó con base en tendencias actuales, proyecciones científicas y fuentes verificadas. El resultado: un país marcado por el cambio climático, la hiperconectividad y una Buenos Aires irreconocible. Pero, ¿qué más dice la IA sobre la Argentina de 2125?

La transformación afectará todos los aspectos de la vida. Las zonas productivas podrían sufrir sequías extremas, y algunas regiones hoy inhóspitas se volverían habitables. Al mismo tiempo, la capital mutaría en una megaciudad de edificios sustentables, con vehículos autónomos, jardines verticales y arquitectura futurista. Pero no todo será positivo: las brechas sociales seguirían presentes, y la economía podría seguir atrapada en sus propios fantasmas.

Así es como se verá la Argentina en cien años

image.png

Impacto climático:

La IA destaca que el cambio climático será el factor más determinante. Las Pampas podrían verse afectadas por sequías, con impactos directos en la producción de soja. En la Patagonia, el derretimiento de glaciares como el Perito Moreno alteraría ecosistemas, pero permitiría nuevas zonas habitables. Buenos Aires, por su parte, enfrentaría el riesgo de inundaciones en barrios bajos como La Boca, lo que exigiría infraestructuras como diques y barreras.

Ciudad y tecnología:

Buenos Aires se transformaría en una megaciudad hiperconectada, con edificios inteligentes, redes de transporte autónomas y tecnología 6G. La IA imagina un paisaje urbano donde rascacielos de vidrio y acero conviven con íconos clásicos como el Teatro Colón. Sin embargo, la desigualdad también persistiría: zonas exclusivas como Puerto Madero serían fortalezas tecnológicas, mientras que barrios periféricos dependerían de economías informales y reciclaje digital.

Economía y sociedad:

La economía argentina del futuro dependería del litio y alimentos procesados, aunque seguiría arrastrando tensiones inflacionarias si no se corrigen. Se prevé un uso generalizado de monedas digitales globales, y una posible estabilización demográfica por bajas tasas de natalidad. La migración convertiría al país en un punto de encuentro multicultural con fuerte influencia asiática.

Cultura y geopolítica:

El tango, la literatura y las librerías seguirán siendo símbolos, aunque adaptados a los nuevos tiempos: bibliotecas digitales y shows en realidad virtual dominarían la escena cultural. Geopolíticamente, Argentina se movería entre alianzas con China, EE.UU. y Europa, manteniendo su papel dentro del Mercosur. La memoria histórica también seguiría viva, con los archivos de la dictadura aún resonando en las políticas de derechos humanos.

Espacios icónicos del futuro:

image.png
  • Plaza de Mayo: rodeada de rascacielos, jardines verticales y drones.

  • Puerto Madero: centro de tecnología flotante.

  • 9 de Julio: con transporte autónomo elevado y pantallas holográficas.

  • La Boca: viviendas modulares pero con su colorido intacto, mostrando el contraste entre tecnología y desigualdad.

Así, según la IA, la Argentina de 2125 será un país tecnológico y resiliente, pero aún atravesado por viejas tensiones sociales, económicas y políticas. Una visión que mezcla optimismo futurista con advertencias reales del presente.

Dejá tu comentario