Confirmaron el primer caso importado de zika en la Ciudad de Buenos Aires
La enfermedad afecta a una paciente proveniente de Colombia que estuvo internada en el hospital Gutiérrez. El Ministerio de Salud recomendó a las embarazadas que "consideren el riesgo de viajar a países con circulación del virus".
Lo cierto es que hasta el momento, no se han notificado casos autóctonos de Infección por este virus ni de Fiebre Chikungunya.
En declaraciones a Radio 10, Eduardo López, integrante del comité de crisis para virus dengue y zika, aseguró que están preparados para enfrentar estas enfermedades. "Creemos que vamos a poder manejarlo", sostuvo.
El ministerio de Salud bonaerense había advertido el 19 de enero a las embarazadas o con presunción de estarlo que tengan previsto viajar a Brasil, Colombia o países de Centroamérica que "extremen las medidas de prevención" ante el virus del zika, ya que puede generar trastornos graves a los bebés en gestación.Por su parte, la cartera nacional, en igual sintonía, recomendó a las embarazadas que "consideren el riesgo de viajar a países con circulación del virus".
El virus conlleva el riesgo de malformaciones congénitas en embarazadas que contraigan la infección durante el primer o segundo trimestre de gestación.
El zika, enfermedad transmitida por el mismo vector del dengue, el mosquito Aedes aegypti, no se contagia de persona a persona. Entre los síntomas, el zika provoca fiebre, sarpullido, conjuntivitis no putulenta, dolor de cabeza, cuerpo y articulaciones y enrojecimiento de los ojos, que por lo general no duran más de una semana.
Los síntomas suelen presentarse de forma moderada o aguda después de un periodo de incubación de 3 a 12 días y debido a su similitud con los del dengue y la fiebre chikungunya, puede ser confundida fácilmente con estas enfermedades.
No obstante, la infección por virus zika también puede ser asintomática, informó el Ministerio de Salud.
Temas
Dejá tu comentario