Tecnópolis superó los 600 mil visitantes en su primera semana

Sociedad

En su segunda edición, la megamuestra de ciencia, arte y tecnología ya recibió a miles de personas que disfrutaron de charlas, talleres y del patio de juegos. La feria puede visitarse todos los días de 12 a 20.

Más de 600 mil personas visitaron la segunda edición Tecnópolis , ubicado en la avenida General Paz y Constituyentes,  durante su primera semana.  

En los primeros siete días, chicos y grandes pudieron disfrutar de charlas sobre rayos cósmicos de científicos del Conicet, deslizamientos en la nieve, talleres participativos y patios de juegos, con música de fondo de la banda del Regimiento de Granaderos.

En el predio de Villa Marteli, los visitantes recorrieron cada una de las calles de la exposición y disfrutaron de la diversidad de propuestas, que incluye los puestos artesanales de prendas, quesos y platería.

Fascinantes espacios como el de "Rayos Cósmicos", en el sitio 30 del azul sector de Energía, producen al visitante un abrupto corte con la zona de aire libre, introduciéndolo en un ambiente azulado de universo estelar.

También se recrea el gigantesco experimento de colectar rayos cósmicos en el Observatorio Pierre Auger, en la localidad mendocina de Malargue, con detectores de partículas de altísima aceleración que suenan continuamente un "pi" cada vez que una partícula invisible impregna el espacio, para asombro de los visitantes.

Los expertos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-CONICET interactúan con el público, que a su vez es asistido en cada experiencia por becarios del ente científico estatal.

La zona Rayos Cósmicos integra 13 espacios ideados por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en Tecnópolis , a los que el CONICET aporta los científicos que exponen en su rama, para fortalecer cada jornada la comunicación pública de la ciencia.

La iniciativa trata de desmitificar la imagen de la ciencia y el científico asociados a un ámbito aislado o a un laboratorio, tratando de promover las vocaciones científicas contando cómo trabaja un investigador, por ejemplo, en altura, en una determinada locación arqueológica.

Otro espectáculo con éxito asegurado lo constituye la fanfarria militar Alto Perú, de Granaderos, cada vez que se estaciona a interpretar la Marcha de San Lorenzo y otras bandas, en alguna zona de la feria.

Temas

Dejá tu comentario