¿Cuáles serán los ejes de la reunión de CFK con empresarios y sindicatos?

Economía

La Presidenta los reunirá en Río Gallegos. Aunque no hay una agenda planteada de antemano, podría hablarse de ganancias, flexibilización de importaciones y trabajo en negro.


      cristina avion tango

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se reunirá con empresarios, sindicalistas y banqueros en una suerte de puntapié inicial del diálogo social que tantas veces se planteó desde los sectores público y privado, pero que por distintas razones quedó rezagado en la agenda.

Con el acto de inauguración de dos represas hidroeléctricas en Santa Cruz como telón de fondo para la convocatoria, el menú de temas a tratar sería variado, pero fuentes de distintos sectores coinciden en señalar que la suba del piso para pagar ganancias, elevar la base de los salarios para que más trabajadores puedan percibir las asignaciones familiares, gravar las operaciones financieras y mayores controles al trabajo en negro podrían ser los planteos del Gobierno al sector privado.

Con los resultados de las urnas en las PASO aún frescos, cada representación llevará su propia agenda de reclamos.

Desde el otro lado del mostrador, las demandas estarían centradas en la flexibilización del ingreso de productos importados, en especial los que se utilizan como insumos y bienes de capital para la industria, algunas limitaciones en la nueva ley de mercado de capitales, el descanso dominical para el sector del comercio, y planteos de retraso cambiario desde algunas economías regionales que necesitan recuperar competitividad.

Por el gobierno estarán la Presidenta y parte de su equipo económico, mientras que por el sector privado habrá representantes de la CGT de Caló y de la CTA de Yasky, industriales de la UIA y pymes de la Cgera, empresarios de la CGE, del Comercio (CAC y CAME) y de la Construcción, y a los banqueros de AEA y Adeba.

Con respecto al tema ganancias, que afecta a millones de trabajadores, se especula con planteos relacionados con  nuevos pisos para comenzar a tributar este tributo en la llamada "Cuarta categoría", que hoy es de 8.360 pesos para trabajadores solteros y de 11.563 pesos para los casados. Aventuran pedidos de piso desde el sector gremial que van de los $15.000 a los $20.000.
 

La UIA buscará una flexibilización de las trabas a las importaciones para productos sin sustitución nacional y que aportan a la cadena productiva, según señalan los industriales. Las pymes serán el contrapeso de las grandes empresas que comandan la Unión Industrial.

Los banqueros pedirán una limitación a la ley de mercado de capitales, que le otorga al Estado ser interventor ante un conflicto con alguno de sus accionarios. Aunque Jorge Brito de Adeba llega al encuentro con un fuerte cuestionamiento de parte de Cristina Kirchner.

En las declaraciones previas de los actores principales de la reunión se pueden vislumbrar lo que serían los ejes de los planteos sectoriales.

"Veamos lo que la Presidenta nos plantea, tenemos algunas cosas que le hemos planteado del sector industrial; empezamos a hablar antes de las elecciones y seguimos hablando. Hay demoras de 180 días en el ingreso de importaciones y los resultados son graves para el país si no se pueden ingresar insumos, cosas que son necesarias para la industria",  aseguró Héctor Méndez, titular de la UIA.

"Las economías regionales necesitan medidas para atemperar el retraso cambiario, y también un sistema de reintegros para que algunas actividades que muestran quebranto, vuelvan a ser rentables. Esto también involucra a muchas empresas pymes que se dedican a la exportación", afirmó Osvaldo Cornide (CAME).
La CTA de Hugo Yasky anticipó que la CTA planteará "la necesidad de bajar el trabajo no registrado, que hoy alcanza al 34% del total, y hacer una reforma impositiva para que paguen los que más tienen".

Dejá tu comentario