Murió el periodista y cantor Roberto Quirno
El conductor trabajó en Radio 10, Radio Mitre y actualmente estaba al frente de “El tango en el cine” en La 2x4.
En las últimas horas se conoció la triste noticia del fallecimiento de Roberto Quirno, figura clave en la difusión del tango a través de los medios. El periodista Pablo Montagna confirmó su muerte, dejando un profundo pesar entre quienes seguían su emblemático ciclo radial El tango en el cine, transmitido por La 2x4, la emisora especializada en música ciudadana perteneciente a Radio Ciudad.
Quirno, nacido el 23 de noviembre de 1940, supo ganarse un lugar destacado tanto en el ámbito periodístico como en el artístico. Radicado durante muchos años en México, supo abrirse camino en radio y televisión, grabando y componiendo piezas inspiradas en el litoral argentino. Su saber enciclopédico sobre el tango y el cine de la época dorada nacional lo convirtieron en una voz autorizada y respetada en ambos terrenos.
Durante los años ochenta, Quirno se desempeñó como jefe de prensa en el sello discográfico Music Hall. Más adelante, dejó su marca en medios como Radio 10 y Radio Mitre. A los 84 años, continuaba firme al frente de El tango en el cine, su espacio radial de los sábados, donde combinaba anécdotas, historia y música, con un enfoque cálido y cercano.
Una de las primeras en despedirlo públicamente fue la locutora Marcela Godoy, quien a través de sus redes expresó: “Roberto querido. Gran persona, era un placer hablar con vos de arte. Q.E.P.D. Aplausos para este gran periodista de espectáculos Roberto Quirno”.
En una de sus últimas entrevistas, Quirno explicaba con lucidez su visión sobre el lugar del tango en el séptimo arte: “La relación tango-cine nació desde la primera película sonora que se hizo en Argentina. Fue el film Tango, de 1932. Hoy, para escuchar tango en una película, tenés que ver películas alemanas, finlandesas u holandesas”. Ese tipo de reflexiones, cargadas de conocimiento y nostalgia, eran parte de su sello distintivo.
Fiel a su estilo, también explicaba con entusiasmo la elección del día y la hora de su programa: “El sábado es el día en que los hijos almuerzan con los padres y por eso me interesó hacer el programa en ese día y en ese horario. Hay que volcar gente joven al tango, por eso uso un lenguaje descontracturado, pero cuento cosas divertidas que enganchan al oyente. Por eso hay gente que me llama y me dice que está escuchando con sus hijos, y otros que me dicen que lo escuchan con sus padres”.
Para Quirno, el programa era una construcción colectiva con sus oyentes: “Hago el programa con la gente. Disparo el tema y la gente empieza a llamar. Puedo hablar de La influencia de París en el tango y el cine o Los bailarines en el tango y el cine. La gente evoca a Copes, a Luziardo, a Olga Zubarry. Hay que poner formatos en la radio y éste es un formato distinto, donde entre anécdotas paso unos 20 tangos especialmente seleccionados de acuerdo al tema del día. Si hay una sola persona del otro lado que cree que el programa lo hice para ella, me doy por satisfecho”.
Las Más Leídas
Dejá tu comentario