Estados Unidos pagará mil dólares a migrantes que se "autodeporten"
La medida se anunció en el marco del lanzamiento de una aplicación para facilitar la salida voluntaria de migrantes y reducir el costo de las deportaciones.
El gobierno de los Estados Unidos anunció un polémico programa, que ofrece 1.000 dólares a migrantes que decidan "autodeportarse" utilizando una nueva aplicación, que busca reducir los costos de las deportaciones.
La medida fue presentada por el Departamento de Seguridad Interior (DHS) durante la presentación de CBP Home, una app desarrollada para que los extranjeros sin documentación informen al gobierno su decisión de dejar el país voluntariamente.
“Les pagaremos a cada uno una cierta cantidad de dinero y les conseguiremos un excelente vuelo de regreso a su lugar de origen. Trabajaremos con ellos para que, algún día, puedan regresar si son buenas personas, si son el tipo de personas que queremos en nuestro país”, manifestó Donald Trump, que detalló que la iniciativa contempla, además, una “asistencia de viaje”.
Según el DHS, el gasto promedio por persona deportada, que incluye detención, procesamiento y traslado forzoso, asciende a 17.121 dólares. La aplicación permitirá reducir estos costos en un 70% y que el pago de los 1000 dólares se realiza una vez confirmado el regreso al país de origen.
En este contexto, la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, manifestó que “21 millones de personas tienen que volver a su casa”, algo que contrasta con los datos oficiales de 2022, que estimaban que había 11 millones de personas en situación irregular o con permisos temporales.
Vale recordar que la administración de Donald Trump considera "criminales" a todos los migrantes que hayan ingresado sin visa o autorización legal, incluyendo a quienes tramitaron asilo durante el gobierno de Joe Biden.
Con los siguientes tatuajes no podés entrar a Estados Unidos: otra polémica medida de la administración Trump
En el marco de la política antimigratoria que lleva a cabo la nueva administración de Donald Trump en Estados Unidos, el presidente republicano continúa con controversiales medidas con el objetivo de identificar y detener inmigrantes indocumentados, y deportarlos.
Es en este marco, que como parte de los nuevos mecanismos, funcionarios norteamericanos afirmaron que existen algunos tatuajes que son identificados y que se convierten en un motivo suficiente para la deportación.
Desde el FMI, Incluso, dicen contar con una biblioteca de miles de símbolos e imágenes de tatuajes y grafitis que pueden ayudar a identificar delitos relacionados con pandillas.
“Las entidades del crimen organizado involucradas en tales actividades suelen usar tatuajes y símbolos característicos”, indicó la agencia en un informe, en el que señalaron: “Los tatuajes, símbolos y otras imágenes pueden revelar detalles importantes sobre un delito, una víctima o un perpetrador, pero son fáciles de pasar por alto si no se identifican de inmediato”.
De esta manera, trascendió que funcionarios de Texas y agentes de la Patrulla Fronteriza armaron una lista de tatuajes para intentar identificar a criminales.
Qué tatuajes pueden ser motivo de deportación en Estados Unidos
- Locomotoras
- Una corona de cinco puntas
- Rosas
- Felinos depredadores
- Estrellas en los hombros
- Michael Jordan o su icónico número 23
La reacción de inmigrantes ante las nuevas medidas de Estados Unidos
Familiares y defensores dicen que las autoridades de inmigración están usando imágenes, palabras o patrones permanentes en la piel para vincularlos con la pandilla de la prisión Tren de Aragua.
Por ejemplo, recientemente un abogado afirmó que su cliente, de 24 años que llegó Estados Unidos desde Venezuela, contaba con tatuajes de una rosa, un reloj y una corona con el nombre de su hijo., y tras una audiencia antes de su deportación, le indicaron en un documento que "el sujeto tiene tatuajes relacionados con pandillas. Son tatuajes bien conocidos que suelen tener los pandilleros del Tren de Aragua".
Sin embargo, Ronna Rísquez, autora del libro “Tren de Aragua, la banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina”, explicó que “los tatuajes no son una forma de identificar a los miembros” de esta banda que comenzó en Venezuela en 2014 y extendió su red de extorsión, homicidio, narcotráfico y trata de personas a varios países de América Latina y Estados Unidos.
Temas
Te puede interesar
Las Más Leídas
Dejá tu comentario