Diputados aprobó el dictamen que exige aval legislativo sobre los acuerdos secretos con Estados Unidos
La iniciativa busca limitar el poder del Ejecutivo y obliga a que cualquier entendimiento financiero con Washington cuente con la aprobación del Parlamento, en medio de las tensas negociaciones.
En un clima político marcado por la polémica y la desconfianza, la Cámara de Diputados dio este miércoles un paso clave al aprobar en plenario de comisiones un dictamen que obliga al Poder Ejecutivo a someter a la aprobación del Congreso todo acuerdo financiero que la Argentina firme con los Estados Unidos. La medida, impulsada por bloques opositores, apunta a reforzar los controles institucionales en medio de las gestiones del ministro de Economía, Luis Caputo, con el Tesoro norteamericano.
La iniciativa, que se debatió en las comisiones de Asuntos Constitucionales, Presupuesto y Finanzas, establece que ningún convenio, préstamo o entendimiento económico con Washington podrá ser implementado sin la intervención del Congreso. Además, obliga tanto al Ejecutivo como al Banco Central a remitir todos los documentos y cláusulas involucradas en las negociaciones, especialmente aquellas que representen compromisos financieros o condiciones impuestas por los Estados Unidos.
Con apenas tres artículos, el texto reivindica el rol del Poder Legislativo consagrado en el artículo 75 de la Constitución Nacional, que otorga al Congreso la potestad exclusiva para aprobar empréstitos, renegociaciones de deuda y tratados internacionales. “La aprobación argentina del supuesto salvataje financiero con el Tesoro estadounidense se encuadra plenamente en las facultades del Parlamento”, sostiene el documento.
Desde Unión por la Patria, los legisladores remarcaron que las conversaciones del Gobierno con Washington se llevaron adelante “con una opacidad alarmante” y recordaron la visita a Buenos Aires del secretario del Tesoro, Scott Bessent, ocurrida en abril. También expresaron preocupación por el interés de fondos privados estadounidenses en sectores estratégicos como la minería y la energía, lo que interpretan como un riesgo para la soberanía económica del país.
El debate tomó más relevancia luego del encuentro entre Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca, donde ambos líderes ratificaron un entendimiento financiero por 20 mil millones de dólares. El acuerdo incluye la compra de pesos argentinos y un supuesto “plan de estabilización”, lo que generó fuertes críticas por la falta de información pública sobre los términos del pacto.
“El Estado argentino no puede aceptar un rescate hecho a espaldas del pueblo ni violar la Constitución. Este dictamen busca evitar que eso ocurra”, advirtió el diputado Itai Hagman, uno de los principales promotores del proyecto. El legislador también alertó sobre las declaraciones recientes de Trump, quien afirmó que su respaldo económico a la Argentina dependerá de los resultados de las elecciones de medio término.
En ese contexto, Hagman llamó a “defender la autonomía nacional” en las urnas el próximo 26 de octubre, en lo que consideró una oportunidad clave para rechazar la tutela económica de los Estados Unidos sobre el futuro del país.
Temas
Las Más Leídas
Dejá tu comentario