Fotos y videos: Fred Machado tenía una flota de aviones militares
Con alto valor simbólico y bélico, cada una de las aeronaves compradas y restauradas por el empresario guarda una historia particular.
Federico “Fred” Machado irrumpió en la escena política luego de que se revelara que había financiado parte de la campaña del diputado José Luis Espert en 2019. El empresario, acusado de narcotráfico, se encuentra detenido un penal federal de Viedma a la espera de su extradición a Estados Unidos.
Entre otros cargos, a Machado lo acusan de “conspiración para fabricar y distribuir cocaína, conspiración para lavar dinero, conspiración para cometer fraude electrónico, conspiración para quebrantar las normas de exportación y conspiración para quebrantar el registro federal de aeronaves”.
En otras palabras, es investigado por presuntamente formar parte de una organización criminal internacional que transportaba grandes cantidades de drogas a bordo de aeronaves desde Colombia a Estados Unidos, Venezuela, Argentina, Guatemala, Belice y México, entre otros países. Todo se habría realizado, según se investiga, bajo la fachada de su empresa South Aviation, con sede en Florida. Los aviones habrían sido comprados de manera fraudulenta, con registros falsos y con el fin de transportar grandes cargamentos de cocaína.
Estiman que, entre 2016 y 2021, llegó a obtener 350 millones de dólares de ganancias a través de actividades delictivas.
¿Cuántos aviones tenía Fered Machado?
La relación entre Espert y Machado quedó ilustrada en una foto donde se ve al diputado y Nazareno Etchepare, su entonces jefe de prensa, posando delante de un avión Bombardier Challenger 600 matrícula N28FM, parte de la flota que coleccionaba el empresario.
La Justicia confirmó luego que Espert viajó 36 veces en aviones pertenecientes a empresas relacionadas con Machado.
A modo de detalle, investigadores aseguran que el avión más usado por Espert en 2019 fue un Beechcraft King Air B-200 chapa LV CBZ, según publica La Nación.
El fanatismo de Machado por el mundo aeronáutico nació a partir de las historias de los pilotos argentinos que combatieron en la Guerra de Malvinas. Con los años y una fortuna devenida de actividades ilícitas, el empresario se dedicó a comprar aviones en desuso, repararlos y ponerlos nuevamente a volar.
Con alto valor simbólico y bélico, cada una de las aeronaves guarda una historia particular.
Avión T-28: el veterano de Vietnam
En 2014, el diario Jornada de Chubut informó sobre la llegada a Trelew de un T-28 biplaza de los años 50. Era propiedad de Machado, quien lo había restaurado y pintado con los colores de la Armada Argentina, de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque.
Fabricado en Estados Unidos en los años 50 y operado por más de 20 países, este avión fue utilizado tanto en Vietnam como en la guerra de Argelia.
En Argentina, la Armada recibió 13 unidades, les acortaron las hélices y adoptaron la denominación T-28P. Operaban desde el portaaviones ARA 25 de Mayo a modo de cazas. El modelo de Machado era una réplica.
“El avión lo compré a un privado acá en USA. Es un T-28 Fennec, ex de Haiti y hermano de los que se fueron a Argentina", había dicho Machado.
En su viaje hacia Argentina, el avión hizo escalas en Bahamas, República Dominicana, Granada, Guyana y Brasil. El empresario lo definía como “un homenaje a los pilotos argentinos”. "Las fuerzas armadas argentinas, ya sea cualquier rama, no tiene en vuelo ningún avión histórico, una pena”, se lamentó entonces.
Avión A-4C camuflado y sin terminar
Machado compró los restos de un A-4 Skyhawk con el propósito de homenajear a la Fuerza Aérea Argentina.
Este modelo, el A-4C, más avanzado que el A-4 original, fue usado durante Malvinas y contaba con radar potenciado, misiles israelíes Shafrir y cinco estaciones de armamento.
Para su restauración, Machado lo pintó igual al que se había usado el Grupo 4 de Caza con asiento en Plumerillo, Mendoza, en 1982.
La restauración demandó más de 28.000 horas de trabajo en los hangares de Fighting Classics of Marana y se valuó en un millón de dólares, aunque el avión nunca llegó a despegar.
El A-4C se encuentra a la venta con un precio de remate de apenas 395.000 dólares, según Platynum Fighter Sales.
Avión A-4C Skyhawk
En 2017, Machado adquirió un A-4C Skyhawk que había tenido una extensa trayectoria.
Fue entregado a la Marina de los Estados Unidos en 1962 y combatió en Vietnam con los escuadrones Black Diamonds, Golden Dragons y Redcocks. Recibió impactos de artillería y fue retirado en 1971.
Luego, intentaron venderlo a Malasia, pero el traspaso no se concretó y el avión terminó desarmado.
Años después, su fuselaje fue reconstruido con partes de otros A-4, formando un modelo híbrido —apodado “Frankestein”— que volvió a volar en 2011 para participar en exhibiciones aéreas.
Machado lo compró a través de South Aviation y lo restauró para replicar al 3-A-305 de la Armada Argentina.
Un 3-A-305 participó en el hundimiento del HMS Ardent en el Estrecho de San Carlos durante la Guerra de Malvinas, según la Gaceta Aeronáutica.
Los A-4 reformados para la Aviación Naval se llamaron A-4Q.
La réplica nunca llegó al país y hoy se ofrece a la venta en Estados Unidos por unos 495.000 dólares.
El Harrier inglés
Otro de los aviones emblemáticos de su colección fue un Hawker Siddeley Harrier GR.3, matrícula XZ130. Este jet, construido en Gran Bretaña en 1976, era famoso entre los cazas por su capacidad de despegue y aterrizaje vertical, lo que le permitía operar desde portaaviones o espacios reducidos.
El Harrier de Machado había servido en Alemania durante la Guerra Fría y, en 1983, fue enviado a las Islas Malvinas. En 2014, la empresa inglesa Jet Art Aviation lo restauró tras 18 meses de trabajo.
Este modelo, utilizado por la Royal Air Force, contaba con un rastreador láser en el morro y podía lanzar bombas Paveway guiadas. Fue uno de los cazas más exitosos de su tiempo y también fue adquirido por los Marines de Estados Unidos y la Armada española.
El proyecto antisubmarino: Grumman Tracker
Machado pensaba restaurar un Grumman Tracker, avión diseñado tras la Segunda Guerra Mundial y conocido por ser el primero especializado en guerra antisubmarina.
Este modelo combinaba sensores de detección con armamento en una misma aeronave y fue clave para la Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina argentina. Operó desde los portaaviones ARA Independencia y ARA 25 de Mayo, y también participó en la Guerra de Malvinas.
Las Más Leídas
Dejá tu comentario