El mapa del estornudo: ¿qué lugares de la Ciudad debés evitar si sos alérgico al polen?

Sociedad

En la ciudad de Buenos Aires hay cerca de 35 mil plátanos, una especie que suele producir una gran cantidad de polen y que causa, en quienes tienen alergia a estas partículas, síntomas de rinitis y conjuntivitis. El primer paso es evitar los alérgenos, o sea no transitar por algunas cuadras.

A días de que comience la primavera, muchos porteños se ven sometidos al flagelo urbano de cuadras y cuadras llenas de plátanos y la "pelusa amarilla" que generan. Según informaron a minutouno.com desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño se trata de "la época de fructificación" en la que el plátano libera sus "semillas cubiertas por un aditamento piloso" generando cierta incomodidad.

El problema es que la incomodidad es mucha: en la Ciudad hay cerca de 35.000 ejemplares de plátanos (Platanus x acerifolia), representando el 9,6% del total del arbolado urbano. En tanto, la comuna más afectada es la 14 (integrada en su totalidad por el barrio de Palermo) ya que presenta la mayor cantidad de estos árboles.

Embed
En la Argentina, hay cerca de 12 millones de personas que sufren con la primavera: se trata de aquellos que padecen las alergias ocasionadas por la presencia de ácaros, hongos y pólenes, pero, según la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), no hay datos fehacientes para determinar el número de afectados por la rinitis alérgica.

LOS SÍNTOMAS

Los síntomas relacionados con la rinitis son la hidrorrea (salida de líquido por las fosas nasales), los estornudos y la picazón nasal, ocular, de la faringe y de los oídos. Sumado a la obstrucción nasal y el goteo posnasal (sensación de acumulación de mucus en la garganta).

Platanos INFOGRAFÍA
El primer paso para tratar la rinitis alérgica es evitar los alérgenos que causan los síntomas. Se la combate con antihistamínicos, corticoides y con inmunoterapia (vacunas).

Consejos

1. Limitar las actividades al aire libre en los días de alta presencia de polen en el ambiente

2. Si se viaja en auto, se debe circular con las ventanillas del vehículo cerradas.

3. Es recomendable usar anteojos de sol para proteger la mucosa ocular y aminorar los síntomas como picazón, lagrimeo y enrojecimiento de los ojos.

4. Se sugiere ventilar la casa solamente durante las horas en que se registran las más bajas temperaturas. Solo durante esos períodos los granos de polen no están suspendidos en el aire.

5. Por último, se recomienda lavar la ropa al final del día para eliminar las partículas de polen que hubieran quedado prendidas en las telas.






Dejá tu comentario