Día del Preceptor en Argentina: por qué se celebra el 19 de septiembre
La efeméride reconoce el esfuerzo y la dedicación de los preceptores, figuras claves dentro de la organización de las escuelas.
Cada 19 de septiembre en Argentina se celebra el Día del Preceptor, una efeméride destinada a reconocer la tarea diaria de quienes cumplen un rol fundamental dentro de las instituciones educativas. La fecha sirve como una jornada para reconocer el esfuerzo y la dedicación de quienes, con paciencia, compromiso y cercanía, contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes.
El rol del preceptor en la educación
Los preceptores son la figura que acompaña, orienta y sostiene a los estudiantes en su vida escolar, muchas veces convirtiéndose en un puente entre los alumnos, los docentes y las familias.
Quienes ejercen esta labor cumplen una función clave que va más allá de lo administrativo: están atentos a la convivencia, al bienestar emocional de los estudiantes y a la organización del día a día en las escuelas.
El preceptor suele ser la primera persona de referencia que encuentra el estudiante en la institución. Entre sus responsabilidades se encuentran controlar la asistencia y el comportamiento dentro del ámbito escolar, acompañar a los alumnos en situaciones personales o grupales, ser un nexo entre los docente, los directivos y las familias, y promover la integración y el respeto en la vida escolar.
Día del Preceptor: por qué se celebra el 19 de septiembre
La elección de la fecha no tiene un origen o motivo especial, sino que fue elegida para celebrarse en septiembre al ser considerado “el mes de la educación” en Argentina, sumándose así a otros festejos: 11 de septiembre, Día del Maestro; 17 de septiembre, Día del Profesor; y 21 de septiembre, Día del Estudiante.
La única efeméride referida a la educación que no coincide en septiembre es la del Día de la Maestra Jardinera, que se celebra en Argentina cada 28 de mayo en la conmemoración del fallecimiento de Rosario Vera Peñaloza, pionera y defensora de la educación inicial en el país y fundó el primer jardín de infantes argentino. Reconocida como la "maestra de la patria", el legado de la riojana quedó ligado a la tarea de formación y acompañamiento desde la primera infancia.
Dejá tu comentario