La larga historia de la guerra narco en la villa 1-11-14

Sociedad

Este lunes aparecieron cuatro personas muertas dentro de un Mercedes Benz en un crimen que se investiga como un "ajuste de cuentas". Sin embargo,no es la primera vez que el territorio de la villa de Bajo Flores se disputa a los tiros.

Era domingo. Cientos de fieles realizaban la procesión del Señor de los Milagros, un cristo muy popular de la colectividad peruana, cuando un grupo de sicarios que respondían a Rutillo" Ruti" Ramos Mariños abrieron fuego contra la multitud acribillando a cinco personas inocentes.

Su objetivo era asesinar a otro capo narco, quien había sido socio de "Ruti" durante su llegada a la Argentina: Marco Antonio Estrada González, alias "Marcos". No pudieron matarlo y luego del ataque se consolidó como el capo del negocio de la droga en la villa del Bajo Flores.

Entre los fallecidos, estaba un bebé que su madre llevaba en sus hombros durante la peregrinación religiosa. El hecho ocurrió en octubre del 2005.

Tanto "Ruti" como "Marcos" arribaron a la 1-11-14 desde Perú en los años 90 y poco a poco fueron consolidando su poder en el campo del narcotráfico. Hasta 1999 el territorio de Bajo Flores estaba dirigido por Julio Chamorro Revollar, otro peruano a quien mataron a tiros luego de un enfrentamiento por el territorio.

Según denuncian quienes conocen la zona, se trata de una pelea entre paraguayos y peruanos por la droga en la 1-11-14. "Se trata de un negocio altamente rentable y su control desencadena constantes enfrentamientos que alcanzan altos niveles de violencia", dijo en diálogo con este portal Lucas Schaerer, dirigente de la Fundación Alameda y candidato a Legislador de la Ciudad de Buenos Aires por el Bien Común, partido que lidera Gustavo Vera.

villa 1 11 14 bajo flores

Se trata de un territorio que hoy denominan como "zona liberada". Ahora, Ruti y "Marcos" son archienemigos.Estrada González, es el actual jefe de la 1-11-14y vive hoy en un country en Ezeiza, mientras que "Ruti" se refugia en la Villa 31.

Este lunes, cuatro personas aparecieron acribilladas dentro de un auto en un hecho que se investiga como un "ajuste de cuentas" en la villa del Bajo Flores. Se trata de cuatro hermanos que viajaban juntos cuando fueron sorprendidos por dos sujetos en moto que los ultimaron con más de 30 disparos.

"Este no es un hecho aislado. Es algo que viene sucediendo desde hace años. Es habitual que las muertes que hay en la 1-11-14 que hay tiros, esté relacionada con el negocio del narcotráfico", agrega Schaerer.

El ex investigador del Ministerio de Seguridad Jorge Rodríguez, realizó durante el 2011 una denuncia sobre el negocio del narcotráfico en la villa del Bajo Flores y se acercó a la Alameda para activar la investigación. En ese momento, Rodríguez denunció que en la villa había diez laboratorios de producción de clorhidrato de cocaína y que los narcos que operan desde adentro están mejor equipados que los gendarmes apostados en la zona.

"No es un hecho aislado", dijo Schaerer sobre los cuatro muertos aparecidos este lunes dentro de un Mercedes Benz.

"La investigación demuestra que esta organización narco, mayoritariamente de origen peruano, al principio trabajó intensamente el tránsito con un sistema de mulas y, de a poco, fue construyendo laboratorios de clorhidrato de cocaína. Liberó 15 manzanas, que son un territorio liberado, es decir que responden a sus propias leyes, con sus propias autoridades", dijo el dirigente de la Alameda y agregó:"denunciamos 10 laboratorios, más de 300 soldados en un negocio que es sumamente redituable para estas bandas, donde el kilo de cocaína está 12 mil dólares".

"La causa lleva dos años y todavía no hubo ningún avance. Siguen llamando a testimonios pero no hubo ni un allanamiento con respecto a esta causa. Y hay que señalar, que las causas contra narcotráfico son más fáciles de investigar y desbaratar que las de trata por ejemplo, porque una vez que tenés la información, es cuestión de allanar y meterlos presos", explicó Schaerer.

"La organización narco liberó 15 manzanas, que son un territorio liberado, es decir que responden a sus propias leyes, con sus propias autoridades", Lucas Schaerer.


En ese sentido, señaló que "tanto el gobierno de la Ciudad como de la Nación saben de esta situación y decidieron no actuar".

En julio de 2013, en la misma villa se registró un quíntuple asesinato (tres paraguayos y dos argentinos) vinculado a un ajuste de cuentas entre bandas por un cargamento de marihuana que no llegó a destino.

En febrero pasado, además, en el asentamiento se registró un tiroteo que duró cuatro horas y terminó con dos muertos y un escándalo en el Hospital Piñero, adonde asistieron a los heridos y algunos de sus familiares amenazaron con armas al personal médico.

Dejá tu comentario