Nueva política migratoria del Gobierno: los hospitales públicos podrán cobrarles a los extranjeros
La medida fue anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, que sostuvo que impondrán más condiciones para el ingreso al país.
El Gobierno informó este miércoles que los hospitales públicos podrán cobrarles a los extranjeros no residentes. Además, impondrán la obligatoriedad para contar con un seguro médico en su ingreso al país. Según los datos oficiales, pretenden que se minimice el gasto de $ 114.000 millones que significó la atención a extranjeros.
El vocero presidencial Manuel Adorni explicó “están los inmigrantes que vienen a utilizar servicios públicos gratuitos que no tienen en sus países y que tampoco contribuyeron a financiarlos con sus impuestos”.
“Están los tours sanitarios: vienen al país, se atienden en un hospital público y vuelvena su lugar de origen“, añadió el vocero presidencial.
En ese contexto, dio cifras sobre los gastos en salud: “Solo en 8 hospitales nacionales se gastaron 114 mil millones de pesos en atender pacientes extranjeros”, sentenció.
En lo que respecta al cobro universitario para migrantes, el Gobierno autoriza a las Universidades Nacionales a que, de optar por hacerlo, establezcan aranceles para los servicios educativos universitarios dirigidos a residentes temporarios. "Cabe aclarar que se mantiene el acceso gratuito a la educación primaria y secundaria para todos los residentes, quienes podrán seguir accediendo de la misma manera que los ciudadanos argentinos, conforme a lo dispuesto por el artículo 20 de la Constitución Nacional", señalan.
La reforma fue anunciada por el presidente Javier Milei el pasado 1 de marzo durante la Apertura del 143° período de Sesiones Ordinarias. En su discurso, Milei destacó la necesidad de realizar cambios en la política migratoria del país, argumentando que Argentina ha sido generosa con los inmigrantes, pero que no puede permitirse ser “un centro de beneficiario pagado por el bolsillo de los argentinos”. Según el mandatario, la reforma es un paso necesario para consolidar un país “serio”.
La nueva reforma migratoria
Según el vocero presidencial, la nueva reforma migratoria incluirá los siguientes puntos:
- Cualquier condenado que intente ingresar a la Argentina será rechazado
- Quienes sean encontrados en flagrancia por pasos no habilitados serán expulsados inmediatamente
- La persona que mienta en la información durante su ingreso será expulsada
- Todo extranjero condenado por cualquier delito será deportado
- Se acortarán los plazos de apelación de la deportación
- Los inmigrantes ilegales y los residentes transitorios y temporales deberán pagar los servicios de salud
- Quienes ingresen a la Argentina deberán presentar seguro médico
- Se habilitarán a las universidades a cobrar los servicios de educación, si así lo desean
- Serán más severos los requisitos para obtener la residencia permanente y la ciudadanía, que solo se otorgará a quienes residan de forma continua dos años en la Argentina sin abandonar el territorio nacional
- Quienes permanezcan de forma irregular no podrán obtener la ciudadanía
“Quiero reflexionar sobre el espíritu de la norma. En el mejor momento muchos de nuestros abuelos y bisabuelos llegaron en barcos para consolidar el futuro de nuestra nación. Por los cambios del Presidente, la Argentina volverá a ser tierra prometida. Como hicimos en los orígenes, queremos recibir a quienes vienen a construir un país libre y próspero, tenemos que recibir a quienes estén dispuestos a colaborar en el marco de la ley y a expulsar a quienes incumplen”, comentó Adorni y concluyó, en línea con la histórica frase del mandatario estadounidense, Donald Trump, a quien veneran en la Casa Rosada: “Es hora de honrar la historia y volver a hacer a la Argentina grande otra vez”.
El comunicado de Oficina del Presidente sobre la nueva reforma migratoria
La Oficina del Presidente informa que, tal como se comprometió el Presidente Javier G. Milei en la apertura de sesiones ordinarias, se dictó un Decreto de Necesidad y Urgencia para realizar una profunda modificación del Régimen Migratorio.
Juan Bautista Alberdi afirmaba que "gobernar es poblar", y Argentina, desde sus orígenes, siempre ha sido un país abierto al mundo. Sin embargo, eso no puede indicar que los pagadores de impuestos deban sufrir las consecuencias de extranjeros que ingresan únicamente para hacer uso y abuso de recursos que no son suyos, como los denominados "tours sanitarios". Mucho menos, que deban tolerar que lleguen a delinquir.
Las facilidades extremas que hasta la fecha existían para ingresar a la Argentina hicieron que, en los últimos 20 años, inmigraran 1.700.000 extranjeros de forma irregular a nuestro territorio. Esta medida busca instaurar orden y sentido común en un sistema que, lamentablemente, y debido a la complicidad de políticos populistas, había sido desvirtuado.
En primer lugar, se establece que, a partir de ahora, ningún extranjero condenado podrá ingresar al país, y que aquellos que cometan un delito en nuestro territorio, cualquiera sea su pena, serán deportados. Esto implica que los ilícitos con penas menores a 5 años, que no eran motivo de rechazo de ingreso al país o de deportación, desde este momento se tendrán en cuenta.
Por otra parte, se exigirá el pago de los servicios de salud a los residentes transitorios, temporarios e irregulares, y además se impondrá la obligatoriedad de contar con un seguro médico a la hora de ingresar a la Argentina. Durante el año 2024, la atención médica a personas extranjeras en hospitales nacionales implicó un gasto aproximado de 114 mil millones de pesos. Esta medida tiene como objetivo garantizar la sostenibilidad del sistema de salud público, para que deje de ser un centro de beneficio financiado por nuestros ciudadanos.
Entre otras medidas, se autoriza a las Universidades Nacionales a que, de optar por hacerlo, establezcan aranceles para los servicios educativos universitarios dirigidos a residentes temporarios. Cabe aclarar que se mantiene el acceso gratuito a la educación primaria y secundaria para todos los residentes, quienes podrán seguir accediendo de la misma manera que los ciudadanos argentinos, conforme a lo dispuesto por el artículo 20 de la Constitución Nacional.
En cuanto a la obtención de la Carta de Ciudadanía, se endurecen los requisitos, como siempre debió haber sido, y a partir de ahora se otorgará únicamente en los casos de haber residido de manera continua en el país durante dos años, o de haber realizado una inversión relevante para Argentina. Por su parte, en el caso de la residencia permanente, se requerirá acreditar medios de vida suficientes y la ausencia de antecedentes penales.
La sociedad eligió al Presidente Javier G. Milei con el mandato de emprender la reconstrucción argentina. Garantizar que el dinero de los pagadores de impuestos se utilice en ellos y no en aquellos que hacen abuso de nuestros servicios públicos, que aquellos que delinquen no ingresen o sean expulsados de nuestro país, y que obtener la residencia permanente o la Ciudadanía sea un trámite exigente, constituye un paso fundamental en esa dirección.
Sepan todos aquellos que quieran habitar el suelo argentino, que en este país dentro de la ley, todo; fuera de la ley, nada.
Temas
Las Más Leídas
Dejá tu comentario