Paro de colectivos: la UTA advierte que podría extender la medida de fuerza
El gremio del transporte exige una mejora salarial urgente y amenaza con profundizar la protesta si no hay respuesta del Gobierno.
Este martes 6 de mayo arrancó un paro nacional de colectivos convocado por la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que dejará sin servicio a miles de usuarios durante toda la jornada. La protesta, que comenzó a la medianoche, se originó tras la ruptura de las negociaciones salariales entre el gremio y las cámaras empresarias, en una reunión fallida que contó con la presencia del Gobierno nacional.
El conflicto continúa sin resolución: desde el sindicato que conduce Roberto Fernández reclaman llevar el sueldo básico de los choferes a 1.700.000 pesos mensuales. La propuesta patronal, que consistía en una suba escalonada del 6%, fue considerada insuficiente y descartada de plano por los representantes gremiales.
Desde la Secretaría de Transporte salieron a cruzar duramente la medida, calificándola de "extorsiva" y argumentaron que el reclamo salarial va más allá de los acuerdos ya sellados con otros sectores del transporte. Por el momento, subtes, trenes y vuelos operan con normalidad, ya que el paro sólo afecta al servicio de colectivos urbanos e interurbanos.
En declaraciones radiales, Fernández no descartó que el conflicto escale: “No se puede descartar un paro sin fecha de finalización”, deslizó, mientras lanzaba críticas hacia el presidente Javier Milei por su falta de intervención efectiva en el conflicto.
El paro tiene un impacto particularmente fuerte en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde millones de personas dependen del colectivo como principal medio de transporte. En el interior del país, la adhesión es dispar, aunque en varias provincias también se registraron interrupciones totales del servicio.
En paralelo, el conflicto reflota las tensiones de larga data entre el Gobierno y los gremios del transporte, en un contexto de ajuste fiscal y licuación salarial. Desde la Casa Rosada aseguran que los subsidios al sector no pueden incrementarse y señalan que los empresarios deben asumir su parte. En este escenario, el riesgo de una paralización indefinida se vuelve cada vez más concreto.
Temas
Dejá tu comentario