Acordaron aumentar el salario mínimo a $1500

* La suba será escalonada: 1400 pesos a partir de agosto, 1440 desde octubre y, finalmente, 1500 en enero de 2010.

NA
Por NA

El salario mínimo, vital y móvil ascendió anoche a 1.500 pesos, según lo anunció la presidente Cristina Kirchner tras el acuerdo al que llegaron el gobierno, los gremios y las cámaras empresarias después de una extensa y reñida discusión.  


 


El acuerdo establece un mínimo de 1.500 pesos a abonarse en tres cuotas escalonadas: 1.400 a pagarse el 1 de agosto, 1.440 el 1 de octubre y 1.500 el 1 de enero del 2010.


 


Así, el sueldo básico subió 260 pesos, y se ubicó en el orden que pretendía el gobierno como "suma posible", por el contexto de crisis.       


 


La jefa de Estado llegó al piso 18 del ministerio de Trabajo cerca de las 22.30 y esperó a que los representantes de su gobierno, los gremios y las cámaras empresarias se pusieran de acuerdo en el seno del Consejo del Salario.  


 


A las 23, la mandataria se presentó ante el auditorio y junto al titular de la cartera laboral, Carlos Tomada, anunció que el nuevo piso salarial para los trabajadores en relación de dependencia es de 1.500 pesos.  


 


"Es clave que en tiempo de crisis estemos discutiendo estas cuestiones. Mientras en el mundo prima la palabra ajuste, aquí debatimos para elevar los salarios de los argentinos", dijo la presidenta.  


 


En ese sentido, felicitó a los integrantes del órgano tripartito por ponerse de acuerdo en un tema "tan sensible" como es el del salario, más por el impacto que la crisis externa tuvo en los sectores privados. 


 


El principal escollo para cerrar el acuerdo estuvo centrado en las propuestas de la CGT y la UIA, ya que la central obrera pretendía un salario mínimo de 1.700 pesos y la entidad representativa de los industriales ofrecía 1.400 como techo. 


 


Por su parte, el ministro Tomada actuó como mediador y tras varias idas y vueltas con los empresarios logró un consenso para ubicar el sueldo mínimo en 1.500 pesos. 


 


En las discusiones también participaron, por el sector gremial, la CTA -que arrancó pidiendo un haber mínimo de 2.000 pesos-, y las Cámaras del Comercio y de la Construcción, entre otros representantes del sector privado.        


 


Los privados argumentaron su postura de no otorgar un incremento mayor al que finalmente se acordó, porque la actividad económica se resintió fuertemente por la crisis y, debido a ello, no sabían si iban a poder afrontarlo en el futuro. 


 


"Teníamos que acordar algo que sea sostenible en el tiempo", coincidieron varios representantes privados en los pasillos del ministerio, extenuados tras largas horas de discusión.  


 


Las negociaciones empezaron por la mañana y estaba previsto que por la tarde las cúpulas empresarias y gremiales definieran la cifra en la que quedaría establecido el sueldo básico, pero los debates continuaron hasta las 23 (o sea, hasta media hora después de la llegada de Cristina). 


 


Tomada intervino para evitar que el debate terminara sin una resolución concreta y, para destrabar la negociación, propuso elevarlo a 1.500 pesos.   


 


El titular de la CAME, Osvaldo Cornide, en representación de cámaras pymes, expresó su disposición a aceptar los 1.500 pesos de salario básico, tal como postuló el gobierno y el resto de los privados siguió sus pasos. 


 


La UIA había planteado elevar el mínimo sólo a 1.400 pesos mensuales, mientras que la Central de Entidades Empresarias (CEEN) explicó que solo podían elevarlo hasta 1.500, pero con un aumento progresivo en tres veces. 


 


Finalmente, los empresarios aceptaron la suma propuesta por Tomada y el Consejo del Salario definió la suma, proyectando nuevas reuniones para los próximos días en los que se debatirá acerca de los despidos, indemnizaciones y otras cuestiones laborales.  


 


Se encontraron presentes por la CGT y la CTA Hugo Moyano, Juan Belén, Gerardo Martínez, Gerónimo Venegas, Andrés Rodríguez, José Pedraza, Héctor Daer, Oscar Lescano, Juan José Zanola, Armando avalieri, Roberto Fernández, Omar Viviani, Mario Manrique, Hugo Yasky, Pedro Wasiejko y Pablo Micheli.  


 


Por el sector empleador lo hacieron Daniel Funes De Rioja, Juan Sacco, Juan Etala, Ricardo Gwell, Horacio Martínez, Hugo Biolcati, Eduardo Buzzi, Adolfo Burgos, Carlos Garetto, Pedro Etcheverry, Jorge Alvarez, Osvaldo Cornide, Carlos Wagner, Jorge Brito, Adelmo Gabbi y Francisco Dos Reis.

Dejá tu comentario