Claves: una gira comercial para abrir nuevos mercados
El objetivo de la visita de la Presidente a países árabes y asiáticos es buscar alianzas estratégicas. Hay mercados de alto poder adquisitivo y otros de consumo masivo que las empresas argentinas pueden explorar.
La gira también tiene que entenderse en un contexto internacional de grave crisis financiera y comercial como consecuencia de la caída de Lehman Brothers. Así, las economías centrales entraron en un camino de declive económico que los depositó –en algunos casos- en recesiones extendidas, además de un crecimiento exponencial de problemas sociales, como el desempleo, que golpea en particular a vastas regiones de la Unión Europea.
Por eso, nuestro país salió a buscar desde el año pasado mercados alternativos a los tradicionales, como Angola, Namibia, Azerbaiyán, además de profundizar acuerdos con Latinoamérica y una próxima visita en marzo a Nigeria (África).
Por ejemplo, Indonesia es el cuarto país en cantidad de población después de India, China y Estados Unidos y su alimentación es a base de soja, un alimento del cual Argentina es uno de los principales productores mundiales. Lo mismo ocurre con la República Socialista de Vietnam.
"Haber empezado apenas se inició el año con una gira comercial tiene que ver con los buenos resultados obtenidos en las anteriores giras a mercados no tradicionales", dijo Marco Meloni, presidente de la Fundación Pro Tejer y que acompaña la gira.
En Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Abu Dhabi la apuesta es llegar a mercados pequeños pero de altísimo poder adquisitivo, en donde los productos de cuero argentino, alimentos premium y la soja encontrarán seguros receptores en mercados ávidos de colocar su petróleo y derivados en nuevos destinos.
En Dubai, Moreno encabezará una ronda comercial en la que ya hay 700 inscriptos por el lado de Emiratos y 215 empresarios argentinos en el que buscará avanzar en ventas de frutas, cereales, pescados, cerámicos, marroquinería y textiles.
El propio Moreno explicó que "menos del 1% de la superficie de Emiratos es arable, por lo que el país necesita intercambiar petróleo por alimentos".
La balanza comercial bilateral de nuestro país con EAU alcanzó en 2011 los US$393 millones; con Indonesia superó los US$ 1.700 en el mismo período y con Vietnam US$ 900 millones.
Temas
Dejá tu comentario