El FMI recortó su previsión de crecimiento para Argentina en 2025 y proyectó más inflación
Para el Fondo Monetario Internacional el PBI será del 4,5% y la inflación anual será del 28%.
Fondo Monetario Internacional (FMI)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su nuevo informe sobre la economía mundial y actualizó las previsiones para Argentina. Según el organismo, el Producto Interno Bruto (PIB) del país crecerá un 4,5% en 2025, una cifra menor a la estimación anterior de 5,5%. Además, subió su proyección de inflación al 28% anual, cuando en julio esperaba entre un 18% y un 23%.
De este modo, el FMI considera que la economía argentina seguirá en expansión, aunque a un ritmo más lento que el previsto. Aun así, la estimación del organismo es más optimista que la del mercado local, que espera un crecimiento del 3,9%, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central. Para 2026, el Fondo también redujo su previsión de crecimiento al 4%.
En cuanto a la inflación, el FMI ahora prevé un 28% anual. Para el próximo año, el Fondo espera que los precios suban mucho menos, alrededor del 10%. Además, el informe señala que la desocupación podría bajar del 7,5% al 6,6% en 2026, acompañando el crecimiento económico, según Ámbito.
El FMI también analizó el panorama internacional. Prevén que el crecimiento mundial bajará del 3,3% en 2024 al 3,2% este año, y al 3,1% en 2026. En América Latina, se mantendría estable en torno al 2,3%, aunque sigue siendo una de las más bajas entre de las economías de mercados emergentes y en desarrollo. En los principales socios de Argentina también se espera menor crecimiento: China pasaría de un 4,8% a un 4,2%, y Brasil de 2,4% a 1,9%.
A su vez, se proyecta que la inflación mundial disminuirá al 4,2% en 2025 y al 3,7% en 2026 y se advierten caídas en los precios de las materias primas.
El informe del FMI adelanta que podrían producirse circunstancias que favorecerían a la economía mundial como un avance en las negociaciones comerciales, que conduzcan a aranceles más bajos y una mayor previsibilidad de las políticas, un ritmo más rápido en las reformas estructurales, y la reactivación del crecimiento de la productividad a partir de la inteligencia artificial.
También mencionan algunos factores de riesgo para la economía global, como la incertidumbre en materia de política comercial, Shocks en la oferta laboral, vulnerabilidades fiscales y fragilidades de los mercados financieros, erosión de la buena gobernanza y la independencia institucional y nuevos aumentos en los precios de las materias primas.
Temas
Las Más Leídas
Dejá tu comentario