El riesgo país ya supera los 1.200 puntos y las acciones argentinas en Wall Street caen hasta 6,6%

Economía

El indicador financiero alcanza las 1203 unidades mientras los bonos y acciones reflejan la volatilidad del mercado; el dólar oficial y paralelo siguen con subas.

El riesgo país argentino se disparó este martes y superó los 1200 puntos básicos, ubicándose en 1203 unidades, mientras los bonos en dólares mostraban un comportamiento cambiante: tras abrir con números negativos, algunos títulos lograron repuntar momentáneamente, pero luego retomaron las bajas, reflejando la tensión en los mercados financieros.

Por su parte, pasadas las 14 horas, las acciones de compañías argentinas que cotizan en Wall Street registraban mayoritariamente bajas. Los papeles de Mercado Libre lideraban las caídas con un descenso de 6,6%, seguidos por Banco Macro (-6,1%), Banco Supervielle (-5,5%), BBVA (-5,3%) y Grupo Galicia (-5,2%), mostrando un panorama complejo para los inversores en el cierre del mes.

milei preocupado.jpg

A nivel local, el S&P Merval de la Bolsa porteña retrocedió 1,5% en pesos y 3,3% en dólares, acompañando la tendencia negativa de los mercados internacionales. En paralelo, el dólar oficial cerró con un nuevo aumento de $20, alcanzando $1400 para la venta en el Banco Nación, mientras que en el segmento mayorista el tipo de cambio se ubicaba en $1360. En el mercado informal, el dólar blue se vendía a $1435, reflejando la presión sobre la divisa en todos los frentes.

Tras las recientes restricciones impuestas por el Banco Central, el dólar MEP subía 1,3% hasta $1473,93, mientras que el contado con liquidación (CCL) operaba con un incremento de 1,2% hasta $1516,11. El BCRA estableció que quienes compren dólar oficial no podrán vender esos billetes en el mercado financiero, ya sea MEP o CCL, durante un plazo de 90 días, en un intento de frenar el arbitraje conocido en la jerga financiera como “rulo”.

La medida apunta a cortar con la práctica de personas que compraban dólares en los bancos para luego venderlos en el mercado financiero, aprovechando la diferencia entre la cotización oficial y la del MEP o CCL, una estrategia que había generado ganancias rápidas y presiones sobre la estabilidad cambiaria. El conjunto de estas variables deja un panorama de volatilidad elevada tanto para inversores locales como internacionales.

Embed

Dejá tu comentario