Embargan a petrolera Chevron por US$ 19.000 millones
Es porque la empresa norteamericana enfrenta un juicio por daños ambientales en Ecuador, donde la compañía apenas tiene activos.
La meta es cobrar fuera de Ecuador los 19.000 millones de dólares, incluidos honorarios legales, que dos tribunales de ese país ordenaron a Chevron pagar por daños ambientales, dado que en el país andino la multinacional apenas tiene activos.
Los abogados de la demanda indicaron que el embargo dictado en Argentina se decretó a pedido de la Justicia ecuatoriana bajo la Convención Interamericana sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares.
El embargo, detalló Bruchou, alcanza al 100% de las acciones de Chevron Argentina, al 100% de sus dividendos y a su participación en la firma Oleoductos del Valle (14%).
También al 40% de todas las ventas de petróleo de la compañía a las refinerías y al 40% de los fondos de la empresa depositados en bancos de Argentina.
El letrado destacó que la decisión adoptada por la Justicia argentina "hace punta en la preservación del medio ambiente" y anticipó que sus representados, un grupo de indígenas y colonos de la Amazonía, buscarán trabar otros embargos en Colombia, Asia, Oceanía y Europa.
En 2011 un tribunal en Ecuador encontró culpable a Texaco (adquirida por Chevron) de daños ambientales entre 1964 y 1990. La decisión fue ratificada en enero de este año por una corte de apelaciones y el pedido de compensación ya asciende a US$19.000 millones.
"El negocio de Chevron en Argentina es 99% petróleo, ubicado en la cuenca de Neuquén. Toda la producción la venden internamente y eso se cancela a través de un banco local. Ese dinero puede ser objeto del embargo judicial", dijo Bruchou.
La orden también busca el congelamiento de los dividendos, cuentas bancarias, infraestructura (un oleoducto) y la producción.
Esta batalla legal salió de Ecuador debido a que no se pudo ejecutar la sentencia contra la petrolera por daños ambientales y a la salud por actividades en la Amazonía ecuatoriana.
Chevron ya no tiene activos en Ecuador, lo que ha hecho imposible la exigencia del pago de la compensación económica.
La petrolera estadounidense ha insistido a lo largo de los años que la sentencia que recibió en su contra es "fraudulenta" y no reconoce el fallo de la justicia ecuatoriana por considerarlo "un ejemplo de la politización y corrupción" del poder judicial de Ecuador,
Hace pocos meses un portavoz de Chevron James Craig le dijo a un reportero de BBC Mundo en Ecuador que "la compañía no considera que la sentencia de Ecuador sea ejecutable ante cualquier corte del mundo que respete el estado de derecho".
Sin embargo, en mayo pasado los abogados ecuatorianos llevaron el caso ante un juzgado en Canadá, luego en julio hicieron lo propio ante el Tribunal Supremo de Justicia de Brasil. En ambos casos buscando el reconocimiento de la sentencia y luego pidiendo la compensación.
Pero ahora, por primera vez, la acción judicial -alegan los abogados ecuatorianos- podría traducirse en el embargo de bienes basado en un tratado internacional.
"Representamos a unas 30.000 víctimas en una superficie de 500.000 hectáreas de la Amazonía ecuatoriana", señaló Fajardo.
"Nosotros queremos este dinero para la reparación ambiental", dijo a BBC Mundo Luis Yanza, coordinador de uno de los colectivos de víctimas quien fue parte de la comitiva ecuatoriana que viajó a Buenos Aires.
"También buscamos reestablecer el sistema de salud, lograr agua potable para la gente y la reparación para los pueblos originarios", agregó.
Chevron, en tanto, afirmó reiteradamente que invirtió US$40 millones en los años 90 para limpiar el área donde trabajó Texaco.
Las Más Leídas
Dejá tu comentario