Radiografía de las exportaciones de carne de los Estados Unidos
Estados Unidos es el tercer destino de las exportaciones de carne de la Argentina. China es, por el lejos, el mayor cliente del país.
Las exportaciones de carne vacuna argentina a Estados Unidos alcanzaron aproximadamente los 100 millones de dólares durante el primer trimestre del año, el doble de lo despachado en el mismo período de 2024, según datos oficiales del sector.
En cuanto al volumen, se alcanzó las 10.153 toneladas, lo que representó un aumento del 92% respecto al primer trimestre del año anterior.
Este volumen posicionó a Estados Unidos como el tercer destino de exportación de carne vacuna argentina en el período.
El precio promedio por tonelada también registró incrementos significativos. Al comparar las cifras interanuales, el valor medio de la carne exportada a los Estados Unidos en junio de 2025 mostró un aumento del 54% respecto a junio de 2024.
Argentina accede al mercado con una cuota arancelaria de 20 mil toneladas de cortes sin hueso. Las exportaciones por fuera de la cuota abonan un arancel del 26,4%.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dijo que una forma de ayudar a la Argentina es aumentando la cantidad de carne que comprará. La decisión forma parte del acuerdo comercial que estaría próximo a anunciarse. El anuncio generó preocupación al mismo tiempo ya que podría generar un encarecimiento de la carne en el mercado interno.
“Compraríamos carne de res de la Argentina”, dijo Trump y agregó: “Si lo hacemos bajaremos los precios de la carne”.
Sin embargo Estados Unidos estaría dispuesta a mejorar el acceso a la carne argentina, en principio aumentando la cuota, no solo para bajar el precio sino también para sustituir parcialmente la reducción del ingreso de carne proveniente de Brasil en el marco del enfrentamiento que mantiene con Luiz Inácio Lula da Silva.
El precio de la carne es uno de los ítems que más aumentó en el último año en Estados Unidos.
La posibilidad de aumentar las exportaciones de carne argentina a los Estados Unidos sería así una ganancia para ambas partes: a Washington le serviría para atenuar la disminución de la provisión brasileña y ayudar a morigerar las presiones alcistas del precio en el mercado interno, y a la Argentina como fuente de dólares en un sector reconocido por la calidad y buen precio de su producción. Impactaría, sin embargo, en los precios locales que pagan los argentinos.
El propio presidente Milei dijo durante la semana que en el rubro comercial lo que se está negociando con Estados Unidos no es un Tratado de Libre Comercio o un acuerdo arancelario de tipo amplio, sino uno en torno “posiciones comerciales” específicas.
Temas
Te puede interesar
Las Más Leídas
Dejá tu comentario