Correa sobre la deuda argentina: "El problema no es solo para el país sino también para el FMI"

Economía

Rafael Correa consideró que el organismo tiene que flexibilizar los pagos del pasivo adquirido durante el gobierno de Macri. "Primero la gente", subrayó.

El ex presidente de Ecuador Rafael Correa dijo este sábado que en Argentina "hay un sobreendeudamiento" y consideró que "la responsabilidad es compartida. A Macri le aprobaron un programa claramente exagerado".

El líder ecuatoriano opinó que la deuda es también "un problema para el Fondo, no solo para la Argentina", en diálogo con Radio Del Plata.

Sobre como solucionar el problema de la deuda, Correa señaló que la clave es "primero la gente y flexibilizar los pagos o dar después un financiamiento y por último no pagar, primero la gente".

Por otra parte, Correa dijo que: "Esperaba que hubiesen problemas políticos por una sencilla razón: cunado llega Alberto en diciembre y encuentra un país desmantelado, sobreendeudado no tenía capacidad de reacción".

En esa línea, entendió el costo político que tuvo la pandemia: "Es el país que más decreció pero el que más se está recuperando, con grandes desequilibrios que se traducen en inflación por la fuga de capitales que generó Macri."

Asimismo, Correa le dedicó un párrafo a la derecha y señaló que se ha radicalizado: "Veo un. fenómeno de radicalización. Vuelven esos discursos bestiales. Tenemos que ser concientes de eso e impedirlo".

En tal sentido, criticó a el candidato a diputado Javier Milei: “El cree que es fundamentalista pero es absurdo e impracticable".

En tanto, recarcó la figura de la vicepresidenta Cristina Kirchner al compararla con Fidel Castro. "No he podido dialogar pero Cristina es parte de la historia de latinoamérica. Nos guste o no nos guste. La quieren mucho, la odian mucho pero para nadie es indiferente".

Situación de Ecuador

Correa aseguró sobre las elecciones en su país que “no ganamos porque para que haya democracia debe haber elecciones libres pero se sostuvo que hay una manipulación de los medios".

Además, añadió que el actual presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, era muy mal candidato pero las desuniones, las contradicciones, las consecuencias del Lawfare hicieron que gane.

Sostuvo que si él "hubiera podido ser candidato, si hubiese estado en el país, hubiesemos ganado" ya que se retiró de su gobierno con un 70% de apoyo popular.

Remarcó también que Lasso, "está hundido hasta el cuello con los Pandora Papers. Engañó, mintió, evadió impuestos, perjuró diciendo que no tenía plata en el extranjero que tenía en el país y mintió".

Correa aseguró que "todo el stablishment está en función de cubrir a Lasso". Asimismo, opinó que Ecuador tiene una doble moral: “Metieron preso al vicepresidente relecto sin ninguna pribueba. Algo realmente escandaloso, y nadie dice nada".

Medios de comunicación

El ex mandatario sostuvo que no cree que “tengamos democracia real en latinoamérica, lo que significa razonable equidad, mientras tengamos la prensa que tenemos. Es necesario reclamar la verdad como un derecho humano".

En tal sentido, sostuvo que está proporcionando reformar la carta de Naciones Unidas para introducir la verdad, "porque nos han robado la verdad", los propios "guardianes de la verdad" (en referencia a los medios de comunicación).

Para esto, aclaró que es importante la "separación del poder financiero y el poder mediático" y que hay que revisar las formas de informar. "Tenemos la información como un negocio. Hay que impulsar medios públicos, no del gobierno".

"Mientras ese poder mediático no tenga regulación social, seguirá dominado", agregó.

Dejá tu comentario