La economía y el año electoral

El economista Enrique Déntice, de la UNSAM, proyecta un crecimiento del 3 al 4% para la Argentina en este 2013.

El 2013, resultara un año particular en su desempeño, habida cuenta que se halla inserto en un periodo electoral de recambio legislativo y con elementos tanto internos como externos importantes de monitorear.

La crisis europea no se muestra con signos de mejora en términos estructurales y la postura alemana es rígida en cuanto a solucionar por medio de su ayuda temas como  el  desempleo o  los financieros de países como España y otros países.

El crecimiento de los países emergentes se muestra como motor para el resto de las economías y el FMI espera un crecimiento mundial cercano al 3,5% con precios de materias primas buenos.

El crecimiento de Brasil será una variable clave para pensar el desarrollo de los sectores más dinámicos de la industria local (automotriz y metalmecánica) y claro, el desarrollo de la cosecha que si se acompaña de buen clima y precios internacionales de commodities como los que se presentan darán un respiro al frente externo.

El panorama externo incorpora  un nuevo tema a la agenda 2013 y es la negociación por parte del gobierno nacional con relación al fallo de los fondos buitres.

En este sentido entendemos que las autoridades han dado un giro positivo a la negociación basado en las presentaciones que han abordado una línea más técnica y ello descomprime la situación previa; esto podría operar a favor de la posición argentina.

Un fallo favorable en este sentido, permitiría  también que los activos financieros y los bonos argentinos puedan lucirse como instrumentos de inversión positivos.

Localmente, el segundo trimestre resulta clave para el crecimiento previsto de la economía este año y donde la  tasa esperada en el mercado oscila entre el 3% y el 4%., determinando esto, que el PIB crezca entre 5% y 6% en el primer semestre.

Despejada la incertidumbre política otros elementos se abren para lograr resultados fuertes en términos de actividad económica, aprovechando el crecimiento del Brasil, la cosecha y los resultados de las paritarias que se desarrollan en este primer trimestre y donde el número que el gobierno apuesta es de un 20%. si bien algunas ya han partido de un piso de 25%.

Es necesario observar que el saldo del 2012 en términos de medidas económicas adoptadas  ha sido importante y muchas resultaron fuertes en términos productivos, pero particularmente, la convivencia entre precios y salarios que afecto al consumo resintiendo el nivel de consumo de las familias.  Esto se puede graficar en la relación de salarios actualizados al 2011 con precios de 2012,

Las expectativas desfavorables en términos de consumo deberían revertirse en el segundo trimestre de este año y para revertir esta tendencia es que el gasto del estado se desacelere para dejar margen en el segundo y tercer trimestre para que este se incrementase.

El tipo de cambio oficial se espera sufra una variación suave en el periodo pre electoral para luego acelerar su paso.y ubicarse en el orden de los $ 5,80 por dólar a fin de 2013 y así alinearse con la pauta estimada por Secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno..

El deslizamiento de precios es otro elemento observable por parte del gobierno; aun sin medidas de anclaje.  El numero que el mercado prevé es alto, 30% en base a fuentes no oficiales.  El 25%, es el número sobre el cual no se producirían tensiones en materia de paritarias y tipo de cambio regulado  y por tal motivo seria conveniente que las medidas fiscales y monetarias se contuviesen.  Esto daría como resultado un menor debilitamiento del  nivel de consumo de los agentes económicos.

El cambio de percepción de las familias hizo que bajasen el gasto presente en bienes durables e incrementasen el ahorro.

El sector industrial opero una caída producto de varios factores internos algunos ya comentados mas arriba y a la respuesta respecto a las importaciones por parte de los socios del Mercosur, además, Brasil creció muy poco e importo también muy poco.

La tasa de inversión ha bajado y ello determina la tasa de crecimiento de largo plazo, la disponibilidad de insumos energéticos y los costos salariales en dólares.

Las medidas para incentivar la inversión, y la producción para 2013 se perciben por el lado de la derogación de las trabas a la importación, si bien se continuara con las declaraciones para administrar el comercio y evitar una expansión como la de 2011 y aprovechar que el año viene con un esperado buen ingreso de divisas.

Este será un año  donde se manejaran dos tiempos: los que la política necesita y el que  las expectativas esperan


Temas

Dejá tu comentario