Reapareció Mario Pontaquarto en medio del debate por la reforma laboral: "Terminó sancionada con sobornos"
Mientras el gobierno de Javier Milei avanza con la flexbilización laboral a pedido del empresariado, el recuerdo de la denominada "Ley Banelco" durante el gobierno de Fernando de la Rúa promete instalarse en el debate que se viene.
Envalentonado por el tan resonante como triunfo electoral en las elecciones legislativas celebradas el domingo pasado, el gobierno de Javier Milei avanza ahora a toda velocidad en su plan de sancionar una ley de flexbilización laboral que promete quitar derechos a los trabajadores y otorgar mayor poder y potestades a los empleadores.
A la luz del debate que se viene el recuerdo del escándalo del pago de coimas en el Senado durante el gobierno de Fernando de la Rúa para sancionar un proyecto similar resurgió a la superficie. Y en ese camino reapareció Mario Pontaquarto, el arrepentido que en aquella oportunidad fue el encargado de pagar las coimas a senadores peronistas con dinero proveniente de los fondos reservados de la SIDE. Irónicamente, años más tarde, el arrepentido denunciante fue el único condenado por el escándalo de coimas
En diálogo con Futuröck, Pontaquarto recordó que en aquella época "la discusión fundamental era que ingresaba al Congreso una ley conflictiva, que iba a ser muy difícil de negociar porque el peronismo, que en ese entonces era muy fuerte, se oponía".
"Cuando la ley ingresó al Senado, comenzaron las negociaciones y con el tiempo se convirtió en un escollo muy fuerte porque el peronismo no quería sancionarla y para el Gobierno era vital", siguió Pontaquarto y detalló que "la ley iba en contra de los sindicatos porque ellos manifestaban que la ley no beneficiaba a los gremios sino a los patrones. No recuerdo el contenido, yo era secretario de la cámara, pero lo central era que era una ley de ajuste y los sindicatos, que tienen y tenían un poder importante, impedían que el radicalismo sacara la ley"
Pontaquarto recodó además, y dejó en evidencia el paralelismo con la nueva supeditación de las políticas locales a los designios de Washington, que "esta ley era pedida como una de las más importantes por el FMI. Eso manifestaba el ministro de Economía de ese momento, José Luis Machinea"
Y sentenció: "La ley terminó sancionada con sobornos, porque la Alianza necesitaba los votos y no los tenía. El dinero salió de la Secretaría de Inteligencia, de sus fondos reservados. Fueron 4.700.000 pesos, en el 1 a 1".
"Previo a la sanción de la ley, se empezó a conversar entre bloques esta situación de que iban a pedir dinero para sancionarla. El que pidió guita para los votos fue el peronismo", recordó y contó que "se convocó una reunión en Casa de Gobierno, yo pensé que era para informar el estado de situación de la ley, pero no fue así sino para acordar los sobornos. El presidente dijo que eso se arregle con el secretario de la SIDE".
"La tarde del 18 de abril del año 2000 se comunican conmigo para reunirme con el secretario de la SIDE y coordinar los pagos. Me reuní con él y me dijo que en el transcurso de la tarde me iban a llamar para coordinar la transacción. Así fue: entré por el garage de la SIDE y me estaban esperando en el octavo piso con un maletín que tenía el dinero. En su momento quise devolver la plata, y el secretario de la SIDE me dijo que buscara un lugar seguro para guardarla", siguió.
Y recordó que "a la semana siguiente de que se sancionó la ley, yo llevé el dinero a la casa de un sindicalista a la que me habían enviado".
Las Más Leídas
 
  






Dejá tu comentario