Qué colegios privados se verán afectados por la derogación de la una norma que regulaba las cuotas

Sociedad

El ministro de Modernización, Federico Sturzenegger, aseguró que los "ajustes graduales y realistas" le darán previsibilidad para instituciones y familias.

El Gobierno anunció este martes que derogó el Decreto 2417/1993, que regulaba el sistema de aranceles y la relación entre el Estado y los institutos de educación pública de gestión privada en la Argentina. A partir de esta decisión miles de colegios privados podrán reacomodar sus cuotas y matrículas.

Se trata de los colegios privados, institutos y otros centros educativos que no tengan subvención del Estado, y que al día de la fecha representan el 6% del total de establecimientos educativos de la Argentina.

En cifras, esto significa que a partir de diciembre alrededor de 2.000 instituciones educativas de gestión privada podrán ajustar sus cuotas y las matrículas para 2026 sin seguir un esquema predeterminado.

A propósito del tema el ministro de Modernización del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que la medida va a generar un contexto "más claro" en el que ocurrirán ajustes "graduales y realistas".

El Decreto N.º 2417/1993 estipulaba que los colegios privados debían informar el importe de la matrícula y las cuotas del ciclo lectivo siguiente antes de noviembre de cada año. Pero esta semana no habrá reportes en el Ministerio de Educación al respecto, porque las casas de estudios ya no tienen ese requisito.

Desde Casa Rosada afirmaron que el régimen derogado "empujaba a los colegios a fijar aumentos anticipados en base a proyecciones arbitrarias y sin información certera sobre la macroeconomía futura", lo que resultaba en que el precio de la educación terminara aumentando "considerablemente por encima del resto de los bienes de la economía".

Por ejemplo, en 2024 el país vivió con una inflación del 117,8% anual pero las cuotas de los colegios privados subieron un 169%, lo que encareció el costo de vida de las familias más allá de lo que el Estado estaba dispuesto a medir a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

De hecho, la Canasta Básica Total (CBT) se usa para medir la línea de pobreza, así que no contempla gastos como los alquileres de viviendas o las cuotas de colegios privados, por lo que el dato es irrelevante para monitorear cuánto dinero necesitan por mes las familias de clase media.

Con la habilitación de los "ajustes graduales" en las cuotas, el Gobierno busca beneficiar "sustancialmente a las familias", permitiendo estabilizar su gasto respecto al resto de partidas.

La nueva metodología permite que cada colegio defina sus aranceles "de manera realista, en función de sus costos y posibilidades, dentro de un marco claro y transparente", logrando que las cuotas puedan acompañar la evolución de la economía "sin saltos bruscos ni sobrecargos preventivos", señalaron desde la cartera de Federico Sturzenegger.

El texto oficial afirma que la modificación “favorece un entorno más propicio para la gestión de los establecimientos educativos de gestión privada, garantizando la sostenibilidad de su labor y el derecho a una educación de calidad”.

Además, se indicó que esta actualización "permite construir un entorno más equilibrado y sustentable para las instituciones escolares y las familias".

Embed

Dejá tu comentario