Acusan a yuyerías de robar hojas de Ginkgo biloba

*Usan camionetas, ropas negras especiales para trepar en los árboles y cargan bolsas para las hojas.
*En un expediente municipal consta que una organización roba hojas de Ginkgo biloba para venderlas en yuyerías o en las ferias de Montevideo, según afirmó el diario El País de Uruguay.

En todo Montevideo hay solo unos 200 ejemplares de esta especie en peligro de extinción
Las hojas de este árbol, que corre peligro de extinción, son utilizadas como té. Se cree que tienen propiedades curativas ante enfermedades vinculadas a la circulación sanguínea.


El viernes 16, en la Comisión de Nomenclatura de la Junta, integrantes del Departamento de Acondicionamiento Urbano señalaron que los autores de los robos a los árboles Ginkgo biloba "son empresas, yuyerías que venden las hojas. La gente que agarramos era de una yuyería de Pando, cuyo propietario tuvo que hacerse responsable para que se le permitiera salir de la Comisaría".


Por su parte, una fuente municipal de la Unidad de Áreas Verdes señaló que, además de los ejemplares existentes en la calle Sarmiento, existe un grupo de árboles Ginkgo biloba al lado de la fuente lumínica del Parque Batlle. Estos árboles, dijo, están prácticamente pelados y se encuentran en muy mal estado por los robos ocurridos en horas nocturnas.


Los vecinos de la calle Sarmiento se organizaron a través de una cadena telefónica para hacer un seguimiento a los depredadores: han llamado a la Policía y a la IMM y denunciaron chapas de automóviles usados por los ladrones. También analizaron la posibilidad de contratar cámaras de vigilancia.


Un árbol con usos médicos


Originarios de China, los árboles Ginkgo biloba pueden vivir hasta 1.000 años y llegar a los 35 metros de altura.



Teorías médicas sostienen que al ingerirse su extracto en una infusión, mejora la circulación sanguínea del paciente. También se lo recomienda en la prevención de trombosis y coágulos en venas y arterias.


El Ginkgo biloba es usado, además, en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, el mal de Alzheimer y la demencia senil. Se cree también que tiene una función oxigenadora a nivel cerebral.

Dejá tu comentario