La ONU se suma a España y reclama la expulsión de Israel de la FIFA y la UEFA

Deportes

El pedido surge como respuesta a los ataques en Gaza y busca replicar la sanción aplicada a Rusia en 2022.

La tensión entre política y deporte volvió a encenderse tras el nuevo pronunciamiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Referentes del organismo internacional solicitaron que Israel sea expulsado tanto de la FIFA como de la UEFA, en línea con el pedido que ya había realizado el Gobierno de España en los últimos días.

La propuesta apunta a que los equipos israelíes no participen en torneos europeos ni en el próximo Mundial 2026, como consecuencia de los ataques en la Franja de Gaza.

El deporte debe rechazar la idea de que todo puede seguir igual”, remarcaron los relatores de la ONU, que llamaron a las federaciones internacionales a no ser indiferentes frente a las “graves violaciones de derechos humanos”. Además, insistieron en que las competencias no pueden ser utilizadas como un mecanismo para “normalizar injusticias”.

israel

El comunicado también hizo un paralelismo con lo ocurrido en 2022 con Rusia, cuando las selecciones y clubes de ese país fueron marginados de todas las competiciones internacionales tras la invasión a Ucrania. “Las selecciones nacionales que representan a Estados responsables de violaciones masivas pueden y deben ser suspendidas, como se ha hecho en el pasado”, advirtieron.

El debate se instaló rápidamente en la esfera deportiva internacional. El presidente español, Pedro Sánchez, fue uno de los primeros mandatarios en reclamar la exclusión de Israel del Mundial 2026, incluso deslizando que la Selección española no participaría en la cita si ese país es finalmente habilitado.

image

El COI no sancionará ni excluirá a Israel y Palestina de los Juegos Olímpicos

En contraposición, el Comité Olímpico Internacional (COI) ya expresó que no tomará medidas contra Israel ni Palestina. “Los comités olímpicos de ambos países están reconocidos y gozan de los mismos derechos”, explicaron. Según el COI, la convivencia pacífica de los atletas en la Villa Olímpica de París 2024 prueba que es posible separar las tensiones políticas del ámbito deportivo.

De esta forma, mientras crece la presión sobre FIFA y UEFA, el olimpismo mantiene su postura de neutralidad. Sin embargo, la experiencia demuestra que las decisiones deportivas rara vez logran mantenerse ajenas a los conflictos internacionales, y el caso de Israel promete convertirse en una de las grandes discusiones del calendario rumbo al Mundial de 2026.

Embed

Dejá tu comentario