Advierten que Argentina podría perder capacidad productiva con el "Plan Motosierra" de Javier Milei

Economía

Promediando el mandato del libertario se empiezan a notar los efectos de sus recortes y ajustes en la economía actual, y en la proyección de crecimiento.

Mientras el presidente Javier Milei anuncia compras de submarinos a Francia y se saluda con Donald Trump en el America Business Forum durante su enésimo viaje a los Estados Unidos, un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) dio cuenta esta semana del peligro de mantener el "Plan motosierra" tan cuidado por el Gobierno.

La meta de déficit fiscal cero y reducción del gasto público a su mínima expresión guió las acciones del Gobierno de Javier Milei desde diciembre de 2023, pero otra pata fundamental de su plan fue la desregulación de todas las áreas de la economía y una reforma tributaria y laboral que están pendientes para después de la renovación del Congreso.

Todas estas acciones fueron elogiadas en el informe de la OCDE, pero el texto incluye también con una advertencia: "Este enfoque busca minimizar la intervención estatal en los sectores productivos, eliminar subsidios industriales, reducir las barreras comerciales y privatizar empresas estatales".

"La naturaleza y los objetivos de esta estrategia -centrados principalmente en el ajuste fiscal, la liberalización del mercado y el retiro del Estado de los asuntos productivos- dificultan clasificarla como una Política de Desarrollo Productivo (PDP) en el sentido tradicional", consta en el informe reproducido parcialmente por Infobae.

"Si bien se reconoce que el caso de Argentina representa una filosofía de desarrollo alternativa más que una variante de PDP, se incluye por razones de exhaustividad analítica, con el fin de ilustrar todo el espectro de enfoques de política que se aplican en la región", aclararon en el informe titulado "Perspectivas económicas de Latinoamérica 2025: Promoción y financiación de la transformación de la producción".

oecd

"Además, este modelo enfrenta importantes desafíos de implementación, especialmente considerando la larga trayectoria industrial de Argentina y las capacidades productivas acumuladas, que corren el riesgo de verse debilitadas en lugar de aprovechadas bajo la trayectoria actual", se lee en el texto.

Sin embargo, los autores también concedieron que "la consolidación fiscal y el fin del financiamiento monetario redujeron significativamente la inflación desde 2024", y que "los esfuerzos de estabilización incluyeron ajustes fiscales focalizados para mejorar la eficiencia del gasto público, principalmente mediante recortes discrecionales en la inversión de capital".

Lo que ocurre es que todas las desregulaciones planteadas en la Ley Bases y los próximos pasos del Gobierno en materia económica incluyen mantener el régimen de bandas cambiarias para el dólar y desarrollar incentivos para empresas multinacionales para invertir en el país.

"Estas reformas resultan relevantes ante los bajos niveles históricos de inversión extranjera directa, aún concentrada en sectores manufactureros altamente protegidos. Al mejorar la estabilidad macroeconómica e incentivar la inversión a gran escala, Argentina sienta las bases para una estructura productiva más dinámica y diversificada", sentenciaron desde la OCDE.

Embed

Dejá tu comentario