El Banco Mundial recortó sus proyecciones de crecimiento para Argentina

Economía

Según el Banco Mundial el PBI de la Argentina crecerá este año un 4,6%. Hace apenas dos meses había previsto que la expansión de la economía llegaría al 5,5%.

El Banco Mundial (BM) difundió este martes su último Reporte Económico de América Latina y el Caribe y recortó las previsiones de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de la Argentina en casi un punto porcentual. Aún así, de confirmarse los pronósticos del BM, el de la Argentina sería la segunda expansión de la economía más importante de la región, sólo por detrás de Guyana (+11,8%) que atraviesa un boom por el hallazgo de grandes reservas de petróleo.

Advierte sin embargo que la Argentina enfrenta un panorama externo “complejo” con caídas en la demanda y de los precios de las materias primas.

milei caputo
Javier Milei junto a Luis Caputo.

Javier Milei junto a Luis Caputo.

“En la Argentina continúa un notable rebote económico después de dos años consecutivos de contracción, aunque persisten profundos desafíos”, señala el informe del BM y anticipa un aumento del PBI de 4,6% para este año. Dos meses atrás había previsto la expansión económica en 5,5%.

"Condicionada por una inflación persistente, el aumento de la deuda, la debilidad de la inversión y la incertidumbre mundial", la región crecerá 2,3% en 2025 y 2,5% el año que viene, en lo que constituye “el ritmo más lento entre las regiones del mundo”.

industria.jpg

Con relación al caso argentino, el BM advirtió que el repunte en la actividad obedece principalmente a la recuperación de las exportaciones agrícolas tras la grave sequía de 2023. “También se observan los primeros signos de mejora en el consumo y la inversión, ambos del sector privado, apoyados por la implementación inicial del plan de estabilización gubernamental, que ha coincidido con una menor inflación y un superávit fiscal”, sostiene el informe.

Refiriéndose a las cuentas públicas, el reporte afirma que los déficits fiscales se mantienen en niveles persistentemente altos en las economías más grandes de América Latina. Considera que muchas naciones tienen dificultades para alcanzar el equilibrio fiscal general debido, principalmente, a la creciente carga del servicio de la deuda. Pero señala como “un caso distinto” a la Argentina “que recientemente ha logrado avances significativos hacia la consolidación fiscal, consiguiendo superávits fiscales”.

Construccion.jpg

El organismo evaluó que el entorno externo sigue siendo complejo, con una caída de la demanda mundial y de los precios de las materias primas que, se proyecta, disminuirán alrededor del 10% en 2025 y otro 5% en 2026, lo que perjudicará a sectores clave. La incertidumbre en torno a la política comercial también amenaza el acceso a los mercados y la deslocalización de firmas (nearshoring).

Para estimular el crecimiento y el empleo impulsados por el sector privado, el informe propone una agenda de tres puntos:

  • Invertir en capital humano, clave para la creación de empleo: fortalecer la calidad de la educación en todos los niveles y ampliar el apoyo gerencial para impulsar la formación de emprendedores capaces.
  • Apoyar reformas políticas y regulatorias que establezcan un entorno favorable para las empresas: eliminar subsidios distorsivos, reformar los impuestos para impulsar la inversión e invertir en logística, energía e infraestructura digital para reducir las barreras de entrada.
  • Ampliar el acceso a la financiación, incluida la inversión privada: más de una cuarta parte de las empresas enfrentan restricciones crediticias, aproximadamente el doble de la tasa de la OCDE. Es necesario fortalecer la distribución de riesgos, agilizar la resolución de disputas y modernizar las leyes de quiebra para mejorar la asignación de capital y proteger a los acreedores y emprendedores.
Embed

Dejá tu comentario