El empleo informal llegó a un nuevo récord: afecta al 43,2% de los trabajadores

Economía

La Ley Bases, que impulsó Javier Milei apenas asumió, eliminó las multas que debían pagar los empleadores por no registrar debidamente a sus trabajadores.

A pedir del empresariado Javier Milei eliminó por medio de la Ley Bases, que impulsó a poco de asumir al frente de la Casa Rosada, las multas que debían pagar los empleadores que no registraban debidamente a sus trabajadores. De esta manera el gobierno libertario incentivaba el trabajo en negro.

Y las consecuencias de esta decisión ya se sienten con fuerza en el mercado laboral. Así lo dejó en evidencia el último Informe Panorama del Empleo Informal y la Pobreza Laboral del Instituto Interdisciplinario de Economía Política - UBA - Conicet que advirtió que el popularmente denominado "trabajo en negro" alcanzó en septiembre su nivel más alto en los últimos 17 años y ya afecta al 43,2% de los trabajadores.

grafico

Es decir que 4 de cada 10 trabajadores ocupados no están cubiertos por la Seguridad Social, Laboral o Impositiva. En la comparación interanual la informalidad laboral en el tercer trimestre del año aumentó un 1,6 puntos porcentuales.

Asimismo, estos trabajadores tienen un ingreso un 44% menor que el que percibe un ocupado formal. Es decir que los trabajadores informales, además de no contar con cobertura de las leyes laborales, impositivas ni de la seguridad social, sufren una suerte "penalidad de ingresos laborales" respecto de ocupados con similares características personales y del puesto de trabajo pero que se desempeñan en la formalidad.

Esto quiere decir que si un trabajador formal obtiene un ingreso mensual de 100 mil pesos, uno informal con igual nivel educativo, igual edad, igual sexo, en la misma región, trabajando en la misma rama de actividad, misma categoría ocupacional y en una empresa de igual tamaño obtendrá una remuneración mensual de 56 mil pesos.

grafico 2

Por la modalidad ocupacional, la tasa de informalidad entre los asalariados fue de 37,7%, la de los trabajadores por cuenta propia de 62,5% y la de los patrones de 22,2%. En el tercer trimestre de este año, en el total del empleo informal, los asalariados representaban un 63%, seguidos por los trabajadores por cuenta propia (34%), los patrones (2%) y los trabajadores familiares sin remuneración. El mayor peso del empleo asalariado dentro de la informalidad se debe a su importancia relativa en el empleo total (72%)

El Informe destaca además que "la mirada de largo plazo (desde 2003) ubica a la tasa de informalidad asalariada en un valor idéntico al observado en el cuarto trimestre de 2008. Asimismo, es el valor más alto desde ese momento (o sea, de los últimos 17 años), con la única excepción del segundo trimestre de 2022. Por lo tanto, más allá de las fluctuaciones (y excluyendo el período de la pandemia), la tasa de informalidad asalariada se ha mantenido en valores muy elevados desde hace 17 años".

grafico 3

El informe advierte además que los jóvenes experimentan una tasa de informalidad significativamente más elevada que otros grupos etarios, (63%, casi 21 puntos porcentuales más elevada que la tasa global). Es decir, 6 de cada 10 trabajadores con edades entre los 16 y los 24 años son informales. Esta elevada proporción es una de las variadas manifestaciones de las dificultades que este grupo etario experimenta en el mercado de trabajo argentino.

Los trabajadores de entre 45 y 64 años (60 años en el caso de las mujeres) son quienes experimentan la tasa de informalidad más baja (34,5%).

Grafico 4

Le sigue en incidencia el grupo de entre 25 y 44 años (41,4%) y el de 65 años (60 años en las mujeres) y más (51%).

Por lo tanto, la mayor incidencia de la informalidad se da tanto al comienzo de la vida laboral como en su etapa final.

Informe completo

Informe_Informalidad_Septiembre
Embed

Dejá tu comentario