¿Qué hay detrás del abrupto derrumbe en el precio del barril de petróleo?
La fuerte contracción en el precio del crudo pone en riesgo las operaciones de varias empresas en nuestro país y amenaza con poner en peligro más de 10 mil puestos de trabajo sólo en Chubut, Neuquén y Santa Cruz.
El barril de crudo alcanzó su precio más bajo desde que en 2008 alcanzara su tope de 140 dólares
La propia Central de Inteligencia Americana (CIA) convalida esos valores que ubican a China en el segundo lugar del mundo detrás sólo de los Estados Unidos de América con 17,3 billones pero con un crecimiento de sólo el 2,4%, mientras que la India había avanzado al tercero con 7,4 billones y 7,3%, cómodamente por delante de Alemania (3,7 billones y el 1,6%), Rusia (3,6 billones y 0,6%) y hasta del Japón (4,7 billones y el 0,1%).
Pero en el caso de China ese enorme crecimiento se ha desacelerado y las estimaciones de una cada vez mayor demanda por parte de ese gigante se han deprimido al tiempo que apareció un nuevo importante productor en el mercado mundial como es el caso de los Estados Unidos que a través de sus exploraciones de esquisto (shale) ha llegado a representar el 5% del total de la producción global, achicando fuertemente las compras de ese país.
A lo largo de 2015 la producción mundial total alcanzó a un promedio de 96,3 millones de barriles diarios, 1,8 millón más de los 94,5 mbd que se consumieron en el conjunto del planeta, lo que fue generando un enorme almacenamiento que prácticamente ya ha colmado todas las posibilidades de seguir haciéndolo en los depósitos preexistentes de manera que se ha agigantado la necesidad de grandes súper petroleros.
La menor demanda de China y la decisión de la OPEP de no reducir sus niveles de producción empujan el precio a la baja
Entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) existen diversas apreciaciones sobre los rumbos a seguir, pero en noviembre de 2014, en una cumbre del organismo, el gobierno de Arabia Saudita logró imponer a sus socios el criterio de mantener la producción a los efectos de evitar que se sumaran al negocio los Estados Unidos y otros eventuales productores de esquisto, como la Argentina y hasta China.
Algunos productores tradicionales abastecedores del mercado mundial, como Rusia, principal proveedor de Europa, y Venezuela, cuyo petróleo tiene como principal cliente a los Estados Unidos, y hasta Brasil, que alcanzó el autoabastecimiento con sus hallazgos de la presal, muestran ahora grandes desequilibrios en sus economías ya que para sostener el negocio se apeló, en los tres casos, a fuertes devaluaciones, en particular en Venezuela.
La fuerte depreciación del petróleo también afecta a otros productores como Nigeria, cuya economía está centrada en los hidrocarburos; Argelia, o Ecuador, que no puede devaluar desde, que por recomendación de Domingo Cavallo, dolarizara sus finanzas.
Al hacer caer el precio, la OPEP busca desincentivar la exploración de shale oil en EEUU, Argentina y China
Además apareció un proveedor clandestino, el Estado Islámico (EL) que se aprovecha de reservas sirias. El embate saudita contra el esquisto tuvo un logro relativo logrando en 2015 disminuir la producción petrolera estadounidense en 400.000 barriles diarios pero eso es insuficiente.
Esa misma política de la OPEP ya había fracasado 30 años atrás, en la década de los 1980 cuando intentó impedir la explotación de crudo en el Mar del Norte, la que prosiguió y permitió a Noruega convertirse en abastecedora de Europa, aunque no al nivel de Rusia.
En el caso ruso, además de la inflación, se verificó en 2015 una caída del salario real del orden del 9,2%, las ventas minoristas se deprimieron en un 13,2% y los gastos estatales se reducirán en este 2016 en un 10%, de acuerdo con el anuncio formulado por el presidente de ese país, Vladimir Putin.
El presupuesto de la Federación Rusa había sido elaborado sobre la base de un precio del barril de petróleo del orden de los u$s 50.
El mercado mundial plantea perspectivas contradictorias. La política saudita, acompañada ahora por su enemigos iraníes tras el acuerdo con los Estados Unidos, no parece tener éxito a largo plazo, aunque haya frenado inversiones como las del Brasil en la presal y en la producción de esquisto. Sobre ella se ciernen varias amenazas, en particular la del Gas Natural Licuado (GNL), energías no convencionales y hasta un impensado revival del carbón.
Te puede interesar
Crisis petrolera: se pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo lunes
El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, se mostró optimista a la salida de la reunión que mantuvo este lunes en Casa de Gobierno en medio de la crisis que atraviesa su provincia a raíz del desplome del precio internacional del barril de crudo.
Las Más Leídas
Dejá tu comentario