Crisis petrolera: se pasó a un cuarto intermedio hasta el próximo lunes
El gobernador de Chubut, Mario Das Neves, se mostró optimista a la salida de la reunión que mantuvo este lunes en Casa de Gobierno en medio de la crisis que atraviesa su provincia a raíz del desplome del precio internacional del barril de crudo.
Frente a este panorama el gobernador Das Neves reclamó al Gobierno de Mauricio Macri un auxilio de 500 millones de dólares anuales para subsidiar la exportación de modo que las petroleras obtengan en el mercado externo el mismo precio que en el local: 54,90 dólares por barril.
Das Neves justificó su reclamo en las retenciones a la exportación de petróleo con que se benefició el Estado nacional cuando el precio estaba alto, y dijo que el Gobierno, luego de aumentar un 167% la coparticipación de la Ciudad de Buenos Aires, no podía negarse al pedido de Chubut.
Por su parte, el Gobierno nacional juega dos cartas al mismo tiempo: la amenaza de autorizar la importación de combustibles si hay faltantes por un paro prolongado, y la convocatoria a que todas las partes hagan un aporte. El ministro de Energía, Juan José Aranguren, dijo que la solución es que la provincia resigne parte de las regalías, los sindicatos acepten una flexibilización laboral, las empresas admitan que van a perder, y con un subsidio directo por parte del Estado nacional, sin aclarar si se subsidiará a la provincia o a los trabajadores.
Hasta ahora, las partes se siguen ubicando en posiciones intransigentes. Los sindicatos no quieren resignar derechos que podrían no recuperar. La provincia está muy endeudada y la situación se le complicaría más si percibe menos regalías. Las empresas afirman que el año pasado ya tomaron todas las medidas de racionalización que se podían aplicar y por eso ahora se abre la posibilidad de los despidos.
Sin embargo, también es cierto que las mismas compañías están percibiendo 54,90 dólares por el barril de crudo que destinan al mercado interno y que hubo una devaluación del 40%, de modo que reciben más pesos que en 2015 y los salarios se pagan en pesos.
Según publica este lunes Ámbito Financiero, este lunes se juegan dos alternativas. Una, la falta de acuerdo, que derivaría en un paro que se extendería a Santa Cruz y amenazaría el suministro del 30% del petróleo y del 13% del gas que se consumen en el país. Otra, un acuerdo basado en el compromiso de las empresas de no producir despidos mientras se negocian mejores condiciones.
Esto último parece más probable, porque es difícil que Techint (Tecpetrol) y los Bulgheroni, que controlan PAE, nieguen colaboración al Gobierno de Macri para evitar una huelga que tendría repercusión nacional, justo antes de que empiecen las paritarias en todo el país.
Temas
Las Más Leídas
Dejá tu comentario