Joseph Stiglitz destacó que el FMI no le haya pedido un ajuste a Argentina

Economía

El premio Nobel de Economía mencionó que el organismo "reconoció el error de sus métodos" pero que "debe reformar su posición sobre los controles de capital".

El Premio Nobel de Economía y mentor del ministro Martín Guzmán, Joseph Stiglitz, elogió al Fondo Monetario Internacional ( FMI) por no pedirle un ajuste a Argentina pero dijo que deben “debe reformar su posición sobre los controles de capital”.

“Después de defender durante mucho tiempo políticas que anteponen el interés del capital privado al de los mercados emergentes y los países en desarrollo, el Fondo Monetario Internacional ha ido reconociendo el error de sus métodos”, sostuvo Joseph Stiglitz a The Project Syndicate.

Pero agregó que “si realmente quiere volver a su misión principal, debe reformar su posición sobre los controles de capital”, sostuvo.

Joseph Stiglitz Martín Guzmán

Stiglitz consideró que el FMI “está mostrando signos prometedores de cambiar con los tiempos”.

“Además de reconocer que el cambio climático plantea riesgos significativos para la estabilidad financiera, ha respondido a la pandemia con una nueva e importante asignación de derechos especiales de giro, al tiempo que ha criticado el inadecuado marco del G20 para hacer frente a las dificultades de la deuda”, mencionó el Premio Nobel de Economía.

Mencionó entonces que “en un reciente acuerdo con Argentina, el FMI ha abandonado en gran medida el tipo de programas de austeridad que durante mucho tiempo han plagado su reputación, por no mencionar que han socavado los medios de vida en todo el mundo”.

Stiglitz consideró que “el FMI tendrá la oportunidad de dar otro gran paso en la dirección correcta cuando revise su postura sobre la regulación de los flujos de capitales”.

“La justificación original de esta regulación, consagrada en el Convenio Constitutivo del FMI, era que los flujos de capital transfronterizos podían perturbar los mercados financieros internacionales, cuya estabilidad era la razón de ser del FMI”, dijo.

Sin embargo, “irónicamente, en los días más oscuros del Fondo durante las décadas de 1980 y 1990, condicionó los paquetes de rescate a que los receptores desregularan los flujos financieros; y a finales de la década de 1990, e incluso intentó cambiar el Convenio Constitutivo para prohibir la regulación de los flujos de capital”.

“La crisis financiera de Asia Oriental de 1997-98, que se debió en gran medida a la desregulación del mercado de capitales, dejó de lado ese esfuerzo”, aseguró.

E indicó que “después de esos tumultuosos años, muchos países de renta media se opusieron a la campaña del FMI para la liberalización del mercado de capitales y se autoaseguraron contra la volatilidad de los flujos de capital acumulando reservas de divisas y aplicando medidas sobre la cuenta de capital”.

Joseph Stiglitz fue Vicepresidente y Economista Jefe del Banco Mundial de 1997 a 2000. En 2001 ganó el Premio Nobel de Economía "por su análisis de los mercados con información asimétrica".

Embed

Dejá tu comentario