"Sigue de largo": economistas coinciden en que la baja de tasa de la FED no traerá lluvia de dólares

Economía

Especialistas coinciden en el mínimo impacto de la decisión de la administración de Donald Trump. Los billetes verdes buscarían otros mercados más atractivos que el argentino.

Como ocurriera en el G20 cuando Donald Trump desairó el saludo del presidente Mauricio Macri, la baja de tasa de la FED seguirá de largo para la economía argentina por su fragilidad. En otro contexto, los capitales buscarían los países emergentes y hasta podría darse las esperada lluvia de dólares que prometieron en aquel lejano 2015.

Trump Macri G20

Es una buena noticia para los mercados emergentes, pero Argentina tiene dinámica propia, y el centro de atención del mercado financiero está puesto en la política”, explica Agustín D’Attelis, director de Ágora Consultores a minutouno.com.

Es la primera vez en la era Trump que la Reserva Federal disminuye la tasa de interés de referencia. La última vez que esto ocurrió fue en 2008 en medio de la crisis financiera global causada por el desplome de Lehmann Brothers que arrastró a prácticamente todas las economías del mundo. En la Argentina, con medidas contracíclicas, el daño fue imperceptible.

D'Attelis: "Descomprime un poco el riesgo desde lo externo, porque la Argentina es muy vulnerable al contexto internacional"

“Descomprime un poco el riesgo desde lo externo, porque la Argentina es muy vulnerable al contexto internacional, pero no va a tener impacto positivo en el corto plazo, dada la incertidumbre política, el deterioro macroeconómico y la fuerte carga de la deuda en el futuro próximo”, completa D’Attelis.

Estados Unidos abarata el costo del dinero para estimular el crecimiento. Con las medidas proteccionistas de Trump, la economía creció 2,1% en el segundo trimestre, Wall Street registra buenos resultados y el desempleo llegó a mínimos históricos 3,7%. La decisión es sostener el alza.

FED.jpg
Reserva Federal de los Estados Unidos
Reserva Federal de los Estados Unidos

“La baja de tasa de la FED fue moderada. No es claro que vayan seguir disminuyéndola, depende de cómo marche la economía estadounidense. Tenemos señales de desaceleración, pero no muy pronunciadas”, asevera el economista Pablo Bortz del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad de San Martín y el Conicet.

Bortz: Argentina seguirá afuera de los mercados internacionales y sin chances de colocar deuda en el exterior

Bortz agrega a este medioq que “no va a traer mayor impacto sobre Argentina. No resta. Si la hubieran subido sí hubiera afectado. No van a llover capitales ni moverá el Riesgo País. Argentina seguirá afuera de los mercados internacionales y sin chances de colocar deuda en el exterior.

ECONOMÍA REAL

A 11 días de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias de las elecciones 2019 en la que los dos principales candidatos proponen modelos muy diferentes de país, es entre difícil e imposible que desde el exterior apuesten a la Argentina por la falta de certezas.

“La baja de la tasa de interés lo único que va a generar es darle un respiro a la bicicleta financiera que instaló Mauricio Macri. Le puede dar un respiro en el sentido de que no haya huida de capitales especulativos para la pax cambiaria que está tratando de buscar el Gobierno para ser competitivo en términos electorales”, advierte Santiago Fraschina.

Fraschina: "Lo único que va a generar es darle un respiro a la bicicleta financiera que instaló Mauricio Macri"

El economista que está a cargo del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda explica que la decisión anunciada por Jerome Powell “lo único que genera es inflar la burbuja financiera que estalló en 2018 con las Lebac y ahora se genera con las Leliq”.

Leliq.mp4

“En términos de ‘Economía Real’ -crecimiento, industrialización, generación de empleo y disminución de pobreza- tendrá nulo impacto”, concluye.

En efecto, las estimaciones para la Argentina en 2019 son de recesión cercana al 2%, desocupación de más de 10% y pobreza rondando el 35%. Así, los dólares que buscarán mercado emergentes seguirán de largo como el saludo Trump en el G20.

Dejá tu comentario