Rescate de Estados Unidos a la Argentina: solo tres intervenciones similares en 30 años

Economía

La medida del Tesoro del gobierno que administra Donald Trump refleja un respaldo excepcional al gobierno de Javier Milei. El repaso a lo largo de la historia.

En un hecho sin precedentes recientes, el gobierno de Estados Unidos intervino de manera directa en el mercado cambiario argentino este jueves pasado, vendiendo dólares y comprando pesos para atender la fuerte demanda que se generó en el país antes de las elecciones locales. La medida sorprendió a los mercados, no solo por su magnitud, sino porque se trata de un mecanismo poco habitual: según registros oficiales, en los últimos 30 años EEUU solo ha recurrido a intervenciones cambiarias en tres oportunidades y en circunstancias excepcionales.

Estas acciones son ejecutadas por la Reserva Federal (FED) y el Tesoro estadounidense cuando las condiciones del mercado se tornan desordenadas y amenazan con afectar la estabilidad financiera internacional. Desde la desaparición del sistema de Bretton Woods en 1971, la autoridad monetaria norteamericana utilizó la intervención en mercados de divisas extranjeros para reducir la volatilidad excesiva del tipo de cambio y, a su vez, para mostrar la posición del gobierno estadounidense respecto de monedas específicas cuando consideraban que su valor no reflejaba las condiciones económicas fundamentales del país.

bessent y caputo
Scott Bessent y Luis Caputo.

Scott Bessent y Luis Caputo.

El historial de intervenciones anteriores es breve y selecto: en junio de 1998 se compraron yenes japoneses para sostener esa moneda; en septiembre de 2000 se adquirieron euros recién lanzados para apoyar la divisa europea; y en marzo de 2011 se vendieron yenes tras el terremoto y tsunami que afectaron gravemente a Japón. La reciente decisión de vender dólares y comprar pesos argentinos se suma a esta lista exclusiva, destacando la excepcionalidad y el peso político y económico de la acción.

El procedimiento operativo se realiza a través de la Mesa de Operaciones de la Reserva Federal de Nueva York. Cuando la intervención busca fortalecer el dólar, el organismo compra dólares y vende moneda extranjera. En cambio, cuando el objetivo es respaldar una divisa externa, como ocurrió en este caso con el peso argentino, se venden dólares estadounidenses y se adquiere la moneda del país beneficiado.

milei trump

Esta intervención puntual permitió abastecer la fuerte demanda de pesos en el mercado, aliviando la presión sobre el tipo de cambio y ofreciendo un respaldo inmediato al Banco Central argentino en un momento de escasez de reservas. El gesto no solo refleja la magnitud del apoyo político y financiero de la Casa Blanca al gobierno de Javier Milei, sino que también envía una señal clara a los mercados internacionales sobre la confianza de EEUU en la estabilidad económica del país en un momento clave de su calendario electoral.

La medida, además de proporcionar liquidez inmediata, busca generar un efecto tranquilizador en los inversores y reforzar la posición de Argentina frente a los vencimientos de deuda próximos, marcando un hito histórico en la relación financiera bilateral. Esta intervención se suma a la lista de acciones selectas de la FED y el Tesoro, consolidando la importancia estratégica que Argentina adquiere para Estados Unidos y subrayando la excepcionalidad de la asistencia otorgada en un contexto internacional donde este tipo de movimientos son extremadamente raros.

Embed

Dejá tu comentario